En Tucumán existe una gran precariedad si hablamos de acceso a la información pública y transparencia. Según un relevamiento de Poder Ciudadano y Ruido, nuestra provincia se ubica solo detrás de Formosa, Santiago del Estero, Salta y San Juan.
A pesar de las promesas de Osvaldo Jaldo, quien aseguró que implementará una Ley de acceso a la información pública, y de hecho envió el proyecto a la Legislatura, Tucumán continúa sin contar con una norma propia.
Formosa, Santiago del Estero, Salta y San Juan son las provincias que sacan el peor puntaje, según el Índice Nacional de Transparencia (Intra) que releva el nivel de accesibilidad de la ciudadanía a los principales datos oficiales de los 24 distritos. Pese a ello, Tucumán no se queda atrás, a pesar de que Jaldo y muchos gobernadores prometieron una ley de acceso a la información púbica. En tanto, solo dos distritos lograron la calificación de “alta transparencia”: Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires.
La provincia gobernada por Gildo Insfrán, Formosa, quedó ultima en el ranking con 12,8%, seguida por Santiago del Estero, de Gerardo Zamora, que obtuvo el 20,8%. Luego Salta, que tiene a Gustavo Sáenz en su segundo mandato, con el 37,9%, y San Juan, gobernada por Marcelo Orrego, con el 38,6%. Las cuatro provincias entraron dentro de la categoría “Insuficiente”. Tucumán ingresa en el segundo lote con un 40,3%, seguido de sus cercanos omo Corrientes, Misiones y La Rioja.
¿En qué se basa el Intra?
El Intra busca evaluar la existencia de herramientas e instrumentos que favorezcan la transparencia administrativa de los poderes ejecutivos de las 23 provincias, más la ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Nación, al analizar 58 variables distintas condensadas en 13 ítems.
El estudio fue elaborado por Ruido y Poder Ciudadano con apoyo de la Fundación alemana Friedrich Neuman y de la Fundación Federalismo y Libertad nacida en Tucumán.
De acuerdo con el ranking elaborado, solo 2 de los 24 distritos subnacionales obtienen más de 70 puntos, esto significa que 92% (22 provincias) están incluidas en las categorías de “transparencia insuficiente” o “moderada”.
Con transparencia “Moderada” (de 40% a 69,9%) aparece el lote mayoritario, aunque con diferencias. Por ejemplo, con un preocupante índice menor a 60% figuran Tucumán (40,3%), Misiones (41,6%), Corrientes (42,4%), La Rioja (46,9%), San Luis (47,4%), Catamarca (48%), Jujuy (50,4%), Chaco (58,3%), Neuquén (59,3%) y Santa Fe (59,8%). Con más de 60% de transparencia siguen Santa Cruz (60,3%), Chubut (61,7%), Córdoba (62,4%), Tierra del Fuego (63%), Entre Ríos (63,2%), La Pampa (63,8%), Buenos Aires (63,9%) y Río Negro (68,2%).
Los dos distritos en la categoría de “alta transparencia” (con puntaje mayor al 70%) son: Mendoza (77,2%) y Ciudad de Buenos Aires (CABA), con 85%, al tope de este ranking. En tanto que la Administración Nacional, que también fue evaluado (poder Ejecutivo de la Nación), aparece con 83,9%. El promedio general de los 25 distritos (incluida Nación) es de 54,3 puntos sobre 100.
¿Ley de acceso a la información pública?
Tucumán es una de las únicas tres provincias que no tiene norma propia para acceder a la información pública; las otras dos son San Juan y Formosa.
En 2016 se aprobó la normativa a nivel nacional. Desde entonces, varias provincias fueron aprobando leyes con el fin de garantizan el acceso a la información pública. Hoy son tres las que no cuentan con una normativa sobre el tema y esto repercute directamente en los índices de transparencia.
En 2016 se aprobó a nivel nacional la Ley 27.275, la cual garantiza el acceso a la información pública para toda la ciudadanía. La normativa obliga a la Administración Pública Nacional, tanto a la central como a los organismos descentralizados, a responder todas aquellas solicitudes que acerquen los habitantes.
Tucumán es una de las provincias que aún no cuentan con una ley de acceso a la información a pesar de que el gobernador Osvaldo Jaldo anunció durante la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura (en 2024) que enviará un proyecto de Ley.
“He tomado la decisión de enviarles próximamente un proyecto de acceso a la información pública, para su debate y tratamiento. Ello responde de manera directa al derecho de las personas a la información transparente y constituye uno de los pilares del sistema democrático. Un ciudadano informado es un ciudadano libre e independiente”, había manifestado el mandatario.
En Tucumán hay índices que no son de fácil acceso. Por ejemplo, el Presupuesto Provincial es dificil de hallar; no existen registros de gastos en viajes y regalos que recibe el gobernador porque no hay declaracion jurada; no es detectable en ninguna plataforma la cantidad de asesores que tienen los funcionarios ni sus sueldos, entre otras cosas.