El Gobierno Nacional logró avanzar en el proyecto de Ficha Limpia luego de una reunión clave entre los representantes de La Libertad Avanza (LLA) y diputados de bloques dialoguistas. El encuentro, realizado en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, permitió acercar posiciones en torno a la iniciativa que busca impedir que personas condenadas en segunda instancia puedan presentarse como candidatos en las elecciones.
El oficialismo, que cuenta con una bancada minoritaria, buscó en esta reunión alcanzar consensos que permitan obtener el quórum necesario y, posteriormente, los votos para aprobar la ley. En este sentido, LLA encontró respaldo en legisladores del PRO y de partidos provinciales, quienes apoyan la necesidad de una legislación que garantice la integridad del proceso electoral. Sin embargo, la propuesta original fue objeto de modificaciones tras planteos de los bloques aliados.
Un artículo controvertido que será reformulado
Uno de los puntos que generó mayor debate en la reunión fue el primer artículo del proyecto original, que establecía un límite temporal para la aplicación de la inhabilitación. En su versión inicial, el texto indicaba que si la condena firme en segunda instancia se dictaba en el mismo año electoral, el candidato podría igualmente participar del proceso, quedando inhabilitado solo para futuras elecciones.
Este punto fue considerado arbitrario por algunos legisladores aliados, quienes solicitaron su eliminación. La diputada Carla Carrizo, del bloque Democracia para Siempre, señaló tras la reunión: “Vamos a esperar el nuevo texto del artículo primero que está redactando el Ejecutivo. Queremos una redacción sin arbitrariedades, como los plazos que había enviado el Gobierno”.
Ante estas observaciones, el oficialismo aceptó revisar la redacción y generar un nuevo texto que elimine posibles vacíos legales o interpretaciones que permitan a condenados evitar la inhabilitación en determinadas circunstancias.
El debate parlamentario y los obstáculos de la oposición
El proyecto será tratado en una sesión clave programada para este miércoles a las 10 de la mañana, con un único tema en agenda. Se prevé una discusión extensa, dado que además de la propuesta del oficialismo, existen otros seis proyectos vinculados al mismo tema que obtuvieron dictamen en las comisiones.
Si bien LLA confía en alcanzar el quórum con la presencia de al menos 135 diputados, la fragmentación del Congreso podría dificultar la aprobación del proyecto en su versión original. No obstante, el oficialismo mantiene su objetivo de sancionar una ley que impida la participación de condenados en la política, un reclamo presente en gran parte de la ciudadanía.
El principal bloque opositor, Unión por la Patria (UP), ha manifestado un rechazo absoluto a la iniciativa, argumentando que ningún candidato debería ser inhabilitado hasta que la Corte Suprema de Justicia dicte una sentencia definitiva. Esta postura, respaldada por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, busca garantizar que los procesos judiciales no afecten candidaturas hasta agotarse todas las instancias legales. En la práctica, esto implicaría que políticos con sentencias firmes en instancias inferiores puedan seguir compitiendo electoralmente hasta un fallo definitivo del máximo tribunal.
Posibles efectos y la figura de Cristina Kirchner
Uno de los puntos más sensibles del debate es el impacto que la ley podría tener sobre figuras políticas de alto perfil, entre ellas la propia Cristina Kirchner. La vicepresidenta enfrenta condenas judiciales que, de aprobarse Ficha Limpia en su versión original, podrían inhabilitarla para futuras postulaciones. Desde el kirchnerismo se ha calificado esta situación como un intento de “proscripción”, aunque desde el oficialismo aseguran que la norma no apunta a individuos en particular, sino a garantizar que quienes tengan antecedentes penales no puedan acceder a cargos públicos.
Más allá de las posturas extremas, existen propuestas intermedias impulsadas por la Coalición Cívica, la UCR, Innovación, Democracia y Encuentro Federal. Estas iniciativas eliminan la fecha límite para la inhabilitación y amplían la lista de delitos que impedirían ser candidato. Este punto es uno de los que el oficialismo podría ceder en la negociación parlamentaria para garantizar la aprobación del proyecto.
Un paso hacia la transparencia electoral
El debate sobre Ficha Limpia pone en evidencia la necesidad de fortalecer la transparencia en la política argentina. Para el gobierno de Javier Milei, esta iniciativa representa un avance en la lucha contra la corrupción y la impunidad, evitando que quienes han sido condenados por delitos graves puedan seguir utilizando el sistema electoral como un refugio político.
Si bien aún resta definir los detalles finales del texto, el oficialismo ha logrado sortear un obstáculo clave al alcanzar acuerdos con sectores dialoguistas. La sesión de mañana será determinante para conocer el destino del proyecto y evaluar el respaldo real con el que cuenta esta iniciativa dentro del Congreso.
Mientras tanto, la sociedad observa con atención el desarrollo del debate, en un contexto donde la exigencia de mayor transparencia y honestidad en la dirigencia política es cada vez más fuerte.
Leer más de Política