El Ministerio de Economía cerró el 2024 con más de 6.000 millones de dólares acumulados en su cuenta corriente en el Banco Central (BCRA), asegurando gran parte de los pagos de deuda en moneda extranjera previstos para el 2025. Este escenario se complementa con una notable baja en el riesgo país, que cerró el año cerca de los 600 puntos, abriendo una ventana de oportunidad para considerar refinanciaciones en términos más favorables.
Blindaje financiero y compras aceleradas
A lo largo del último trimestre del 2024, el equipo liderado por el ministro de Economía intensificó la compra de divisas al BCRA, llevando el saldo en su cuenta corriente a USD 6.009 millones al 26 de diciembre, según datos de Romano Group. Esta estrategia permitió cubrir los vencimientos más inmediatos, incluyendo pagos de enero y prácticamente todo el capital de julio, con un remanente que podría utilizarse para otros compromisos en el corto plazo.
En comparación, a finales de noviembre las reservas acumuladas en esta cuenta eran menos de la mitad, con USD 2.932 millones. Este crecimiento exponencial evidencia una gestión activa para garantizar estabilidad en el cumplimiento de las obligaciones externas, incluso en un entorno global complejo.
El próximo pago, programado para el jueves 4 de enero, será de USD 4.360 millones, de los cuales USD 2.214 millones están destinados a acreedores privados internacionales. Además, los intereses correspondientes, estimados en USD 830 millones, ya fueron girados en octubre al fiduciario en Estados Unidos. Según las proyecciones, una vez realizados estos pagos, la cuenta del Tesoro dispondría de unos USD 2.700 millones, suficientes para cubrir la mayor parte de los vencimientos de julio.
Riesgo país en mínimos históricos
La caída del riesgo país, que cerró el año en torno a los 600 puntos básicos, representa un alivio para las perspectivas financieras del gobierno. Este nivel, que no se alcanzaba desde 2018, reduce significativamente los costos de financiamiento en los mercados internacionales.
Empresas argentinas ya han comenzado a aprovechar este contexto, obteniendo financiamiento en el exterior a tasas de un solo dígito. No obstante, el Tesoro aún no ha definido si utilizará esta ventana para refinanciar vencimientos. Según fuentes del Ministerio de Economía, podría posponerse una salida al mercado hasta el 2026, con la expectativa de una mayor reducción en el riesgo país que permita condiciones aún más favorables.
Calendario de vencimientos y desafíos
Durante el 2025, el Gobierno enfrentará pagos de deuda externa por un total de USD 17.285 millones. Este monto incluye USD 9.298 millones en amortizaciones de capital y USD 7.986 millones en intereses, según un informe de Quantum, la consultora dirigida por Daniel Marx, ex secretario de Finanzas.
Entre los compromisos más relevantes se encuentran los pagos a organismos internacionales, que sumarán USD 3.202 millones, y los intereses con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estimados en USD 2.600 millones. Aunque no hay vencimientos de capital con el FMI hasta el 2026, estos pagos representan un desafío que el gobierno de Javier Milei busca enfrentar con planificación y recursos asegurados.
Por otra parte, se destacan los compromisos asociados a bonos como el BP25, que requiere pagos mensuales de USD 140 millones hasta junio, y una primera amortización del BP26 en noviembre por USD 1.660 millones.
Reservas y relación con el FMI
El saldo positivo en las reservas netas del BCRA al cierre de diciembre refleja la capacidad del gobierno para recomponer activos en un contexto desafiante. Sin embargo, algunos analistas consideran que la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI podría no haberse cumplido, con un desvío estimado de USD 1.200 millones.
La metodología del FMI para calcular reservas netas incluye aspectos como depósitos del Tesoro y pagos previstos de bonos, lo que añade complejidad a las evaluaciones. Desde el equipo económico se argumenta que parte de las reservas se destinaron a pagos anticipados de deuda, mientras que el FMI aún tiene desembolsos pendientes hacia la Argentina por USD 1.000 millones.
Un balance positivo
El gobierno de Javier Milei ha logrado avances significativos en el fortalecimiento de las finanzas públicas, con una acumulación récord de reservas y una baja histórica en el riesgo país que beneficia al conjunto de la economía. Estas acciones demuestran un enfoque proactivo para garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales, protegiendo a la vez la estabilidad macroeconómica.
Si bien persisten desafíos, como el cumplimiento de metas con el FMI y la necesidad de mantener una política fiscal austera, el blindaje parcial del calendario financiero del 2025 y las condiciones favorables en los mercados internacionales posicionan al gobierno en un escenario más optimista de cara al futuro. Con una administración enfocada en la disciplina y la eficiencia, el horizonte financiero de la Argentina podría continuar mejorando en los próximos años.
Fuente: Infobae