Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Tucumán se ubicó en el grupo de provincias que experimentaron un menor incremento porcentual de recursos por coparticipación federal en diciembre de 2024. A pesar de una suba real del 1,8%, la provincia quedó casi al fondo de la tabla en comparación con otras jurisdicciones, reflejando un crecimiento apenas por encima del promedio nacional del 1%.
Durante diciembre, el gobierno nacional transfirió a Tucumán $191.610 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Este monto representa una variación nominal del 121,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, al ajustar por la inflación acumulada, el incremento real es de apenas 1,8%, ubicándose entre las cinco provincias con menor crecimiento relativo en ese período.
Comparación interprovincial
Tucumán comparte el segmento más bajo del ranking de subas con provincias como Buenos Aires, que registró una caída real del 6,5%, Salta (0,2%), Misiones (1,5%) y Chaco (1,7%). Por encima de Tucumán se encuentra Corrientes, que tuvo un incremento real del 1,9%. En el otro extremo, Santa Cruz lidera el crecimiento interanual con un aumento real del 8%.
Aunque el diálogo entre el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, y el provincial, encabezado por Osvaldo Jaldo, permitió mantener los índices dentro de parámetros nacionales, no hubo un tratamiento preferencial hacia Tucumán, según el informe.
Desempeño anual y caída interanual
El análisis del desempeño anual muestra un panorama menos favorable para Tucumán. Durante 2024, la provincia recibió un total de $1.901.306 millones en transferencias federales, lo que representa una caída interanual del 9,7% en términos reales.
El informe del IARAF atribuye esta disminución a una baja acumulada en la recaudación de los principales impuestos coparticipables durante el año. A pesar de un repunte en diciembre, la recaudación anual del Impuesto a las Ganancias y el IVA, que juntos representan el 94% de la masa coparticipable, registró una variación interanual negativa del 9%.
Factores que explican la suba de diciembre
La leve suba de diciembre se debió principalmente a un aumento en la recaudación de Ganancias (+13% real interanual) y del IVA (+2,6% real interanual). Estos dos impuestos, que constituyen la mayor parte de los recursos coparticipables, contribuyeron a una suba interanual real combinada del 6,5% en el último mes de 2024. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para revertir la tendencia negativa en el acumulado anual.
Impacto para Tucumán
El desempeño de la coparticipación federal es crucial para las finanzas de Tucumán, ya que los fondos transferidos por la Nación representan una porción significativa de los ingresos provinciales. A pesar de la caída interanual en 2024, el gobierno de Osvaldo Jaldo mantuvo una relación dialoguista con la administración de Javier Milei, lo que permitió garantizar cierta estabilidad en los flujos de recursos.
No obstante, la falta de un incremento sustancial en diciembre y la caída en términos anuales plantean desafíos para el financiamiento de las políticas públicas y proyectos provinciales en 2025.
Perspectivas futuras
Con un escenario de alta inflación y desafíos fiscales tanto a nivel nacional como provincial, el desempeño de los impuestos coparticipables será clave para determinar la evolución de las transferencias en 2025. Además, la relación política entre Nación y Provincia podría influir en la distribución de recursos, especialmente en un contexto en el que los ingresos nacionales están sujetos a la volatilidad económica y a posibles reformas tributarias.
El informe del IARAF subraya la importancia de monitorear la recaudación de Ganancias e IVA, ya que cualquier fluctuación en estos tributos podría tener un impacto significativo en los ingresos de las provincias. Para Tucumán, mantener un diálogo fluido con la Nación será fundamental para asegurar recursos en un contexto económico incierto.
En resumen, aunque Tucumán logró un leve incremento en diciembre, el desempeño anual refleja una caída preocupante en los fondos recibidos. Esto pone de relieve la necesidad de estrategias fiscales eficientes y una gestión política que permita maximizar los recursos disponibles para el desarrollo provincial.
Fuente: Tendencias de Noticias