En una decisión que busca marcar un cambio de rumbo en la gestión de los recursos públicos, el gobierno de Javier Milei anunció la reestructuración administrativa de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La medida implica una serie de ajustes destinados a reducir el gasto estatal y optimizar la eficiencia en la recaudación fiscal, incluyendo una significativa reducción de sueldos en los niveles jerárquicos más altos y una disminución de la estructura administrativa.
Reducción de sueldos y privilegios
Según informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la red social X, la nueva estructura de ARCA incluye una baja del 80% en los sueldos del Director Ejecutivo y los directores generales. Este ajuste sitúa los ingresos de estas autoridades en niveles comparables a los de un ministro y secretarios de Estado, respectivamente. Además, los cargos jerárquicos dejarán de percibir la Cuenta de Jerarquización, un sistema de incentivos basado en la recaudación que históricamente significaba un ingreso adicional para todos los trabajadores del organismo.
Este cambio también reduce el porcentaje de la Cuenta de Jerarquización de 0,65% a 0,60%, lo que representa un ahorro estimado de 121.000 millones de pesos para el año 2025. La medida se alinea con el compromiso del gobierno de disminuir el déficit fiscal y promover una gestión pública más responsable.
Disminución de la estructura organizativa
Además de los ajustes salariales, ARCA anunció la reducción de su planta administrativa. Desde la asunción de la nueva gestión, se realizaron 1.572 bajas que no serán reemplazadas, y se proyecta una disminución adicional de 3.200 empleados. En términos de estructura, el número de direcciones se reducirá en casi un 45%, pasando de 67 a aproximadamente 38.
El Director Ejecutivo del organismo, Juan Pazo, destacó que esta reestructuración tiene como objetivo equilibrar las cuentas públicas, reducir el sobredimensionamiento del Estado y garantizar una gestión pública de calidad.
El fin de la AFIP y la creación de ARCA
La reestructuración de ARCA es el resultado de la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), decidida en octubre de 2024 mediante el decreto 953/2024. Según lo establecido, el Poder Ejecutivo debía presentar la nueva estructura administrativa antes del 22 de enero de 2025, una meta que se cumplió en tiempo y forma.
La creación de ARCA también trajo consigo la designación de nuevas autoridades con perfiles técnicos y especializados. Andrés Edgardo Vázquez, actual director de la Dirección General Impositiva (DGI), cuenta con una sólida formación internacional y experiencia en la lucha contra el lavado de dinero. Por su parte, Andrés Velis, al frente de la Aduana, posee más de tres décadas de experiencia en el área y un rol destacado en la implementación del sistema informático María, conocido hoy como Sistema Malvina.
El liderazgo de ARCA recayó finalmente en Juan Pazo, quien asumió en diciembre tras desempeñarse como secretario coordinador de Producción del Palacio de Hacienda. Pazo es considerado un hombre de confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, y su experiencia en relaciones económicas internacionales y en gestión pública será clave para la modernización del organismo.
Austeridad como política de Estado
La reestructuración de ARCA se enmarca en la política general del gobierno de Javier Milei, orientada a reducir el tamaño del Estado, eliminar privilegios en la administración pública y canalizar los recursos hacia áreas prioritarias. Según explicaron desde el Ejecutivo, estas medidas buscan corregir las ineficiencias que caracterizaron a gestiones anteriores, donde el gasto público creció de manera descontrolada sin resultados tangibles para la población.
El ahorro generado por estas reformas no solo aliviará las cuentas públicas, sino que también permitirá redirigir los recursos hacia sectores estratégicos como la salud, la educación y la infraestructura. En palabras de Manuel Adorni: “Se terminan los privilegios y el gasto desenfrenado. Este gobierno está comprometido con hacer más con menos y devolverle al pueblo lo que es suyo”.
Desafíos y perspectivas
Si bien las medidas de ajuste pueden generar resistencia en algunos sectores, el gobierno confía en que los beneficios a mediano y largo plazo serán evidentes. La optimización de la estructura administrativa y la reducción de privilegios son pasos necesarios para construir un Estado más eficiente y transparente.
La creación de ARCA no solo representa un cambio en la forma de gestionar los recursos tributarios, sino también una señal de que la Argentina está dispuesta a abandonar viejas prácticas para adoptar un modelo de austeridad y eficiencia. Bajo esta premisa, el gobierno de Milei busca sentar las bases de un país más equilibrado, donde los recursos del Estado sean utilizados de manera justa y responsable.
Con este enfoque, ARCA se posiciona como un ejemplo de la transformación que el Ejecutivo espera replicar en otras áreas del gobierno, marcando un nuevo rumbo para la administración pública argentina.
Redactor: Quirós Joaquín