La Cámara Federal de Mendoza emitió un habeas corpus para que el régimen de Nicolás Maduro informe de inmediato sobre el paradero de Nahuel Agustín Gallo, gendarme argentino detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre.
Además, solicita detalles sobre los motivos de su arresto, las autoridades judiciales intervinientes y acceso a defensa legal. Esta resolución también insta a que Gallo pueda contactar a sus familiares y recibir asesoramiento consular, de acuerdo con la Convención de Viena.
Gallo fue arrestado al cruzar el puente internacional de Táchira desde Colombia hacia Venezuela. Según declaraciones de Diosdado Cabello, miembro destacado del chavismo, el gendarme fue detenido por presuntos “planes terroristas”. Sin embargo, hasta ahora no se han presentado pruebas concretas ni se ha respetado el debido proceso. El caso se complica por la opacidad de las autoridades venezolanas, que no han permitido conocer su estado actual ni sus condiciones de detención.
La justicia argentina, en su fallo, también advirtió sobre la posible comisión del delito de desaparición forzada, algo que podría escalar el conflicto diplomático entre ambos países. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, confirmó la emisión del habeas corpus y señaló que Cancillería se encargará de enviarlo mediante vías diplomáticas. “Recién hoy obtuvimos esta resolución, que será remitida a través de los canales consulares”, afirmó Bullrich, destacando la relevancia del caso.
Este incidente ocurre en un contexto tenso, en el que se señala que Venezuela ha detenido a ciudadanos extranjeros —incluyendo colombianos, europeos y estadounidenses— con el objetivo de utilizarlos como fichas de negociación en la arena política internacional. Según especialistas, esta práctica se intensifica en momentos de transición de poder o presión externa sobre el régimen chavista.
La familia de Gallo ha mantenido una postura activa en la búsqueda de respuestas. Recientemente, el ex embajador kirchnerista Oscar Laborde entregó una carta familiar al gendarme en un intento de aliviar la situación. Sin embargo, esta intervención ha sido criticada por sectores de la oposición, que cuestionan la falta de contundencia del gobierno argentino frente a las violaciones de derechos humanos en Venezuela.
El arresto de Gallo también reaviva el debate sobre la política exterior de Argentina hacia Venezuela. Mientras algunos sectores piden medidas más firmes contra el régimen de Maduro, otros prefieren mantener canales de diálogo para evitar un deterioro mayor en las relaciones bilaterales.
A nivel internacional, organizaciones de derechos humanos han señalado en reiteradas ocasiones las prácticas represivas del chavismo, incluyendo la detención arbitraria de ciudadanos extranjeros y la negación de derechos básicos. La situación de Gallo podría convertirse en un caso emblemático, marcando un antes y un después en la postura de Argentina frente a estas violaciones.
Con la Justicia argentina ahora involucrada de forma directa y el peso de posibles acusaciones por desaparición forzada, el caso de Nahuel Gallo se convierte en una prueba de fuego tanto para la diplomacia argentina como para la capacidad de presión internacional frente al régimen de Maduro. Resta esperar si las autoridades venezolanas cumplen con lo exigido en el habeas corpus o si este conflicto escalará a instancias aún más críticas.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había anticipado, sin dar detalles, esta novedad en una entrevista que brindó anoche en el canal LN+: “Hoy ha salido una resolución judicial que, en primera instancia, no nos habían dado el habeas corpus, que Gendarmería pidió y; sin embargo, recién salió, y seguramente mañana la Cancillería va a enviarlo vía consular, mediante Brasil”, manifestó la funcionaria.
Fuente: Infobae