Hernán Lacunza justificó la medida que tomó en 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, asegurando que “era cepo o corralito”.
Después de la intempestiva decisión de levantar el cepo cambiario del kirchnerismo a pocos días de haber asumido, Mauricio Macri, empujado por la derrota electoral en las PASO de 2019, tuvo que apelar nuevamente a las restricciones cambiarias. El ministro que formalizó la reposición de esa herramienta fue Hernán Lacunza, quien este sábado celebró la decisión del Gobierno de Javier Milei de levantar el cepo a partir del lunes.
En un mensaje que publicó en X, Lacunza festejó que “tras 2.049 días, por fin se levanta el cepo“ y felicitó al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Lacunza justificó la decisión que tuvo que tomar el 2 de septiembre de 2019 y apeló a una metáfora médica. “Por la misma razón que un emergentólogo le aplica un torniquete y no un anticoagulante a un paciente desangrándose”, señaló.
En ese sentido, el economista aseguró que “era cepo o corralito”. “Con ahorristas huyendo del peso, rumores de elecciones anticipadas y dólar desanclado, las reservas disponibles no alcanzaban para depositantes y tenedores de pesos”, insistió.
Para Lacunza, “en crisis financiera con riesgo institucional, la política económica consiste en elegir lo menos malo. El corralito era peor”.
“El cepo, como el torniquete, es una anormalidad. Su persistencia genera trombosis a la inversión y al crecimiento”, destacó. Enseguida, afirmó que “mantenerlo o levantarlo es una decisión diaria” y recordó que se mantuvo durante el resto de la gestión de Macri, todo el mandato de Alberto Fernández y durante 489 días de Milei.