El Gobierno Nacional ha levantado la histórica restricción que impedía las exportaciones de ganado vacuno en pie destinado a la faena para consumo, una medida que estuvo vigente durante más de cinco décadas.
Esta nueva medida fue formalizada mediante el Decreto 133/2025, publicado el miércoles 26 de febrero en el Boletín Oficial. La noticia fue celebrada por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien destacó las potenciales oportunidades para el país al abrir nuevos mercados internacionales.
Un cambio esperado desde 1973
La prohibición había sido establecida en 1973 debido a un problema de abastecimiento interno de carne. Sin embargo, como recordó Sturzenegger en su posteo en redes sociales, “en Argentina no hay nada más permanente que lo transitorio”, y así la restricción se mantuvo durante 50 años. Ahora, con la flexibilización de la medida, el país podrá acceder a una amplia gama de mercados internacionales, lo que podría abrir “un sinfín de oportunidades” para el sector ganadero argentino.
El mercado global y las oportunidades para Argentina
Sturzenegger enfatizó que la exportación de ganado en pie es un mercado activo y de gran relevancia a nivel mundial. Destacó que más de 90 países están involucrados en este negocio, con grandes potencias como Australia, que exporta millones de cabezas de ganado cada año. Según el ministro, Australia es “el monstruo del mercado mundial”, con barcos que cargan hasta 30.000 cabezas de ganado para abastecer principalmente el mercado asiático. Además, mencionó que países como Francia y Canadá también están en la vanguardia de la exportación de ganado, con cifras que superan los mil millones de dólares anuales.

En cuanto a los países vecinos, Uruguay y Brasil ya son grandes jugadores en este mercado. Uruguay exporta aproximadamente 250.000 cabezas por año, mientras que Brasil lo hace con 750.000. Sturzenegger destacó la importancia del ganado en pie, ya que es un producto demandado por países con métodos particulares de faena, como Turquía, que no faena animales castrados.
El fin de las restricciones: un paso hacia la liberación del comercio
El ministro criticó las restricciones impuestas por el país, señalando que “excluirnos gratuitamente de esos mercados es un sinsentido”. En sus declaraciones, Sturzenegger también destacó que en las últimas semanas se debatió sobre el tipo de cambio, pero se pasó por alto la gran cantidad de restricciones que Argentina se había autoimpuesto en términos de comercio internacional. Mencionó como ejemplo los casos de cueros, carbón y chatarra, productos que aún enfrentan prohibiciones o limitaciones en su exportación.
La flexibilización y sus implicancias
El Decreto 133/2025 que levantó la prohibición fue el resultado de una decisión del gobierno de Javier Milei, quien en el DNU 70/23 eliminó las facultades del Poder Ejecutivo Nacional para imponer restricciones a las importaciones y exportaciones económicas, buscando brindar mayor certeza jurídica a los inversionistas en el país. Esta flexibilización tiene como objetivo no solo generar más divisas a través de la exportación, sino también fomentar el mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas y aumentar el prestigio de la producción nacional.
Desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería señalaron que la medida “permitirá una mayor competencia dentro de la cadena de ganados y carnes”, lo que a su vez fomentará un desarrollo más libre y dinámico del mercado. Esta actualización de la normativa, que derogó un reglamento vigente desde 1973, busca adecuar el país a un contexto global diferente, donde la competencia y la apertura de mercados son claves para el crecimiento económico.
Un futuro con más oportunidades
La eliminación de esta restricción representa un avance significativo para la industria ganadera argentina, que ahora podrá aprovechar la demanda mundial de ganado en pie y aumentar su competitividad en el comercio internacional. Con esta nueva normativa, el país tiene la oportunidad de abrirse a mercados que antes estaban vedados, mejorando su posicionamiento en la economía global y fomentando el desarrollo del secto