El gobierno del presidente Javier Milei evalúa retirar a la Argentina del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), según fuentes cercanas al mandatario. La decisión estaría en línea con la postura crítica que Milei ha sostenido respecto a los organismos multilaterales y su consideración de que la ONU se ha convertido en una institución burocrática y parcializada.
El primer indicio de esta decisión se manifestó cuando la Misión argentina en Ginebra, Suiza, optó por no participar en una sesión especial del Consejo, donde se abordaron las violaciones a los derechos humanos en la República Democrática del Congo. Argentina siguió la misma estrategia que Estados Unidos, país que tampoco intervino en la discusión.
La posición de Milei contra la ONU no es nueva. Durante su discurso ante la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024, el presidente argentino denunció que el organismo se había convertido en un “leviatán de múltiples tentáculos” que imponía una “agenda ideológica” sobre sus miembros. En aquella ocasión, señaló específicamente su oposición a la Agenda 2030 y cuestionó la falta de acción de la ONU ante conflictos globales como la invasión rusa a Ucrania o la situación de las Islas Malvinas.
Una de las principales críticas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU proviene de su tratamiento sobre el conflicto en Medio Oriente. En los últimos años, el organismo ha emitido más de 150 resoluciones contra Israel, mientras que no ha condenado abiertamente a grupos terroristas como Hamas y Hezbollah. Esta falta de equilibrio ha llevado a países como Israel a retirarse formalmente del Consejo, como lo anunció su embajador en Ginebra, Daniel Meron. En la misma línea, Estados Unidos ya había abandonado el organismo en 2018 bajo la administración de Donald Trump, aunque regresó en 2021 con Joe Biden.
El gobierno de Milei también ha dejado en claro su rechazo a otros organismos internacionales que considera innecesarios o ineficaces. En esa línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció recientemente que Argentina también abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalando que sus medidas durante la pandemia de COVID-19, como las cuarentenas extendidas, fueron una violación sistemática de las libertades individuales.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU está compuesto por 47 miembros elegidos por la Asamblea General de la ONU, con mandatos de tres años y con un límite de dos períodos consecutivos. Argentina ha formado parte de este organismo en varias oportunidades, incluyendo un período reciente entre 2019 y 2024, llegando a presidirlo en 2022 bajo la administración de Alberto Fernández.
De concretarse la salida de Argentina del Consejo de Derechos Humanos, sería una medida alineada con la postura internacional de Milei, que busca reducir la participación del país en organismos que considera sesgados o perjudiciales para los intereses nacionales. Con esta decisión, el presidente reafirma su compromiso con una política exterior basada en la defensa de la libertad, el respeto a la soberanía y el rechazo a cualquier tipo de injerencia ideológica por parte de organismos internacionales.
Leer más de Política