Un informe reciente de JPMorgan trazó un panorama optimista para la economía argentina en 2025, destacando que las políticas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei apuntan a consolidar la estabilidad macroeconómica y acelerar el crecimiento. Según el banco de inversión, las estrategias de estabilización monetaria, el manejo del tipo de cambio y el fortalecimiento de los ahorros nacionales serán los pilares clave para garantizar un desarrollo económico sostenible.
Hacia una economía sin cepo cambiario
JPMorgan proyecta que el gobierno de Milei comenzará a desmontar gradualmente el cepo cambiario a partir del primer trimestre de 2025. La liberación del mercado de divisas estará acompañada por una flotación administrada del tipo de cambio, una medida diseñada para evitar volatilidades financieras y respaldar la desinflación.
La transición hacia un mercado cambiario libre será posible gracias al fortalecimiento de las reservas internacionales. Se prevé que estas aumenten gracias a tres factores principales: depósitos en moneda extranjera por parte del sector privado, emisión de deuda corporativa externa y financiamiento proveniente de organismos multilaterales. La acumulación de reservas brutas, que podría superar los 36.000 millones de dólares a fines de 2025, es uno de los ejes fundamentales para garantizar la sostenibilidad de esta política.
Reformas estructurales y el orden fiscal
El informe resalta que la administración Milei priorizará la implementación de reformas estructurales destinadas a consolidar un equilibrio fiscal duradero. Entre estas, se incluyen ajustes en los sistemas laboral y previsional, así como medidas para reducir la presión impositiva sobre el sector privado.
El déficit fiscal primario, que cerrará con un superávit del 0,3 % del PBI en 2024, se equilibrará en 2025. Este logro será posible gracias a un incremento en la recaudación impositiva, impulsado por el crecimiento económico. Sin embargo, el gobierno deberá enfrentar desafíos como la eliminación de impuestos distorsivos, entre ellos el impuesto PAIS, y la falta de ingresos extraordinarios. A pesar de esto, la proyección para 2025 marca el mejor desempeño fiscal desde 2010.
Inflación en descenso y recuperación económica
JPMorgan anticipa una significativa desaceleración de la inflación, que cerrará en un 37 % interanual en 2025, en contraste con el 220 % registrado en 2024. Este descenso estará impulsado por un control más estricto del gasto público, un ritmo moderado de devaluación del tipo de cambio oficial y la confianza generada por las políticas económicas del gobierno.
En términos de crecimiento económico, se proyecta un aumento del 5,5 % del PBI real en 2025, revirtiendo la contracción estimada del 2,6 % en 2024. Este repunte estará sostenido por varios factores:
Inversiones en infraestructura: El gobierno ha priorizado el desarrollo de proyectos clave en energía y transporte, lo que contribuirá al crecimiento económico y a la creación de empleo.
Incremento en las exportaciones: Los sectores de energía, minería y agroindustria jugarán un rol central en la recuperación, con un crecimiento sostenido en las ventas externas.
Aumento del consumo privado: La mejora en los salarios reales y la desaceleración de la inflación incentivarán un mayor gasto de las familias.
Tipo de cambio real y ahorro nacional
El plan económico de Milei se distingue por no depender de un tipo de cambio real depreciado para garantizar un superávit de cuenta corriente. En cambio, se enfocará en incrementar los ahorros nacionales estructurales, permitiendo que el sector privado amplíe su capacidad de inversión y consumo sin generar restricciones financieras externas.
Esta estrategia, según JPMorgan, permitirá una apreciación moderada del tipo de cambio real en 2025, que no afectará la competitividad del país. Por el contrario, fortalecerá la capacidad del sector privado para crecer y generar empleo, consolidando una base económica más sólida.
Respaldo internacional y proyecciones a largo plazo
Un nuevo acuerdo con el FMI, que se espera cerrar a principios de 2025, jugará un papel clave en la obtención de financiamiento externo para el Tesoro Nacional. Este acuerdo no solo respaldará la apertura gradual del mercado cambiario, sino que también fortalecerá la confianza en el programa económico del gobierno.
A mediano plazo, el informe destaca el potencial de crecimiento en sectores estratégicos como energía y minería. Proyectos como el desarrollo de Vaca Muerta y la producción de hidrógeno verde podrían posicionar a Argentina como un líder en exportaciones de energía para 2030. Asimismo, las exportaciones de litio podrían alcanzar los 8.730 millones de dólares en ese mismo período, consolidando al país como un actor clave en el mercado global.
El análisis de JPMorgan subraya que las políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei no solo buscan estabilizar la economía argentina, sino también generar condiciones para un crecimiento sostenible a largo plazo. A través de reformas estructurales, un manejo prudente del tipo de cambio y un compromiso con el orden fiscal, la administración Milei se encamina a transformar la estructura económica del país, abriendo las puertas a una nueva etapa de desarrollo y oportunidades para todos los argentinos.
Fuente: Infobae
Redactor: Quirós Joaquín