Las acciones argentinas cerraron el año 2024 con resultados excepcionales, marcando uno de los mejores desempeños desde 2003. En un contexto de apreciación cambiaria y un entorno favorable para el carry trade, las acciones locales registraron retornos en dólares que superaron el 300%, posicionándose como un caso destacado en el panorama financiero global.
Rendimientos récord en un escenario único
Mientras las principales bolsas internacionales, como las europeas y emergentes, lograron ganancias moderadas, y los mercados estadounidenses alcanzaron retornos destacados, Argentina jugó su propio partido. Gracias a la significativa apreciación real del peso, el mercado bursátil local experimentó un crecimiento sin precedentes.
El índice S&P Merval, medido al dólar Contado con Liquidación (CCL), superó los USD 2.100, acercándose a máximos históricos. Según GMA Capital, “el que apostó por el peso ganó”. La combinación de altos rendimientos de instrumentos en pesos y una recuperación de la curva de bonos permitió que las inversiones en moneda local ofrecieran resultados extraordinarios en términos de dólares.
El peso como protagonista del carry trade
Una de las estrategias más exitosas del año fue el carry trade, que consiste en aprovechar las altas tasas de interés locales frente a la depreciación moderada de la moneda. El instrumento de tasa fija TO26 acumuló un retorno de 176% en dólares, mientras que los plazos fijos UVA ofrecieron rendimientos superiores al 130%.
El gran ganador fue el carry trade con Badlar, con un rendimiento de 42% en dólares, el más alto en 23 años. Este desempeño se vio impulsado por el fortalecimiento real del peso, que tuvo su mayor apreciación desde 1990, desplomándose un 38% en términos reales frente al CCL.
Aunque las tasas reales fueron negativas en varios meses del año debido a la inflación, la estabilidad cambiaria permitió que estas inversiones ofrecieran resultados extraordinarios cuando se midieron en dólares.
El sector bancario lidera el crecimiento bursátil
El segmento de acciones también mostró un crecimiento histórico. Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, especialmente las del sector bancario, encabezaron las ganancias.
Las valuaciones de estas entidades, que habían iniciado el año con bajos niveles debido a la escasa penetración del crédito privado (5% del PBI) y temores relacionados con la política monetaria, se vieron impulsadas por una normalización macroeconómica y un aumento del financiamiento privado.
Las acciones del Grupo Financiero Galicia, por ejemplo, subieron un 305% en dólares, pasando de USD 16,96 en enero a USD 68,72 al cierre del año. Su capitalización bursátil alcanzó los USD 9.929 millones, consolidándose como la institución financiera más valiosa del país. El Banco Macro, con un incremento del 279%, llegó a los USD 6.675 millones. Otros bancos, como BBVA y Banco Supervielle, también registraron ganancias destacadas.
En total, las 21 compañías argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York alcanzaron un valor de mercado superior a los USD 200.000 millones, evidenciando la fuerte recuperación del sector empresarial local.
Perspectivas positivas para el mercado
El S&P Merval se encuentra cerca de los máximos históricos registrados en 2018, y la capitalización de mercado de las empresas locales medidas al CCL se incrementó en USD 40.000 millones. Sin embargo, este valor sigue siendo la mitad de lo observado a principios de 2018, lo que indica que aún hay margen para un crecimiento sostenido en el mediano plazo.
El impacto de las políticas económicas
La revalorización del peso y el fortalecimiento del mercado financiero se dieron en un contexto de reordenamiento macroeconómico impulsado por las nuevas autoridades nacionales. Aunque la situación heredada incluía desafíos como alta inflación y restricciones cambiarias, las medidas adoptadas permitieron estabilizar la moneda y generar confianza en los mercados.
Si bien durante la campaña electoral el presidente Javier Milei calificó al peso como una moneda sin valor, el desempeño del mercado demostró que la apreciación cambiaria, combinada con políticas de ajuste, puede ser una herramienta poderosa para generar confianza y resultados positivos en el corto plazo.
El 2024 será recordado como un año histórico para los mercados argentinos, con ganancias excepcionales tanto en el segmento de renta fija como en el de acciones. La apreciación real del peso, junto con una mejora en la confianza de los inversores, permitió que las estrategias financieras ofrecieran rendimientos récord en dólares.
Aunque persisten desafíos estructurales, como el bajo nivel de capitalización de la bolsa local en comparación con años anteriores, el desempeño de este año marca un punto de inflexión para el mercado argentino, que comienza a recuperar terreno en el escenario internacional
Fuente: Infobae