El secretario de Producción de Tucumán, Eduardo Castro, presidió en la jornada de ayer la reunión de la Mesa de Sanidad y Zoonosis en la cual se presentó el Plan Integral de Prevención y Control de Hidatidosis en Tucumán.
El secretario de Producción resaltó: “Durante el año pasado se realizó un relevamiento en siete lugares de los Valles Calchaquíes, que es la zona de mayor incidencia y mayor cantidad de ovinos. En ese territorio se comenzó a trabajar el proyecto y tenemos programado para este año extendernos a distintos lugares de la Provincia”.
También, destacó la importancia de prevenir y controlar esta enfermedad que impacta en la salud pública y en la economía provincial, informó la Secretaría de Comunicación Pública.
CONICET: el valioso aporte de la ciencia al desarrollo del noroeste argentino
La coordinadora provincial de la Ley Ovina y la Ley Caprina, la ingeniera zootecnista Belén Bocanera expresó: “Nos hemos reunido distintas instituciones del medio provincial y nacional que estamos trabajando en la hidatidosis, de manera articulada institucional e interdisciplinariamente. Esta zoonosis tiene alta prevalencia en las zonas de alta montaña de la Provincia. La idea es trabajar articuladamente para bajar la prevalencia y llegar a controlar a la enfermedad que tiene como hospedero al perro y a las ovejas”.
Hidatidosis
La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito que se llama Echinococcus granulosus y que transmite el perro a través de su materia fecal. Cuando el perro infectado elimina su materia fecal, salen con ella miles de huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras y hasta quedan adheridos en el pelo del mismo perro. Cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus órganos (pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes. Si el perro es alimentado con estas vísceras enfermas, en su intestino se forman otra vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente, publicó el sitio Argentina.gob.ar
¿Cómo se transmite?
La infección se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por actividades como: darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar agua contaminada, etc.
¿Cuáles son los síntomas?
Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden llegar a otros lugares del cuerpo. Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas (convirtiéndose en portadores sintomáticos).
¿Cómo es el tratamiento?
En las personas los quistes pequeños se tratan con medicación pero si alcanzan un gran tamaño se debe recurrir a la cirugía. En los perros también se realiza un tratamiento con medicación para evitar la eliminación del parásito por materia fecal
El sistema público de salud entrega gratuitamente medicamentos para el tratamiento en seres humanos y para la desparasitación de los perros.
¿Cómo se puede prevenir?
No alimentemos a los perros con achuras crudas.
Desparasitemos a los perros cada 45 días.
Mantengamos a los perros lejos de los lugares donde se carnea
Lavemos con agua potable y a chorro fuerte las frutas y verduras.
Evitemos que los perros laman a los niños en la boca.
Evitemos que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
Lavemos bien nuestras manos, después de tocar un perro, antes de comer y tantas veces como sea necesario.
Cerquemos las huertas para que no entren los perros.
Tratemos de tener pocos perros, uno o dos por familia y que no anden sueltos.