En muchos países la actividad mercantil fue centralizada en edificios icónicos que representaban a las ciudades. Mercados que hacían a su identidad cosmopolita y que supieron perdurar hasta nuestros días. Esto se puede ver, por caso, en capitales como Madrid, con el Mercado de San Miguel a la cabeza o en Santiago de Chile, con su populoso Mercado Central.
En el caso de la provincia de Tucumán, al norte de Argentina, se encuentra el Mercado del Norte que marcó una época de esplendor en el sur de Hispanoamérica.
Nació en 1830 como Mercado Frigorífico Central o Mercado del Algarrobo, ubicado en entre las calles Maipú, Córdoba, Mendoza y Junín de San Miguel de Tucumán.
Un día como hoy pero de...1880, se libraba al servicio público el Mercado del Norte en las calles Maipú, Mendoza y Junín. Su construcción se había iniciado en 1879...
¡Buenos días! #Efemérides en nuestra web...https://t.co/FlEaBoaC4C pic.twitter.com/fAxnM3qLNF— AHTUCUMAN (@ahtucuman) January 27, 2020
Producto de la llegada de la inmigración al suelo Tucumán, el abasto de frutas, verduras y carnes de la provincia fue convirtiéndose en el epicentro social de la capital tucumana.
El intendente Manuel Martínez, en 1904, encaró un exaustivo proceso de reforma del edificio. En 1939 el edificio fue nuevamente modificado con el estilismo arquitectónico europoizante que aun hoy conserva, propio de la época.
Desde 1880 hasta 1960 llegaron en masa migrantes del contienen europeo y de medio oriente. La mayoría vino acompañada por sus familias y se radicaron en la capital tucumana. Ellos fueron los que supieron motorizar el Mercado, dándole su distintivo de aromas y sabores nuevos y de calidad. Frutas, verduras y carnes producidas en la provincia que eran alimentos de primera necesidad para los tucumanos.
Entre los comerciantes ilustres del Mercado del Norte destaca el señor Pinto que tenía una verdulería, el carnicero Altieri y el avicultor Rojkés.
Fue un sitio que durante buena parte del siglo XX se convirtió en epicentro social de los tucumanos. Es considerado hoy como uno de los componentes principales del patrimonio arquitectónico provincial, gracias a la Ley Provincial de Protección Patrimonial número 7.573.