En una sesión extraordinaria que culminó en la noche del jueves, el Senado aprobó la ley que suspende las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año. Con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones. El proyecto fue impulsado por el Gobierno y motorizado por Lisandro Catalán, que logró así cumplir con uno de los objetivos principales de las sesiones extraordinarias que concluyen mañana.
Si bien no ocupa una banca en la Cámara Alta ni en Diputados, Lisandro Catalán es una de las piezas fundamentales de la maquinaria libertaria. El tucumano, vicejefe de Gabinete, celebró un logro que, si bien es del Gobierno, tiene un gran protagonismo uyo. “La suspensión de las PASO, proyecto impulsado por el Presidente @javiermilei representa un avance significativo en la optimización de nuestro sistema electoral”, expresó en su cuenta oficial de X.
El debate en la Cámara Alta fue intenso y reflejó la división en diversos bloques. La senadora peronista disidente Alejandra Vigo (Córdoba), quien fue la miembro informante, defendió la suspensión señalando que las PASO no habían resuelto la crisis de representación política. “Las PASO sirven más como una gran encuesta”, sostuvo, al tiempo que destacó el ahorro que representaba la medida, estimado en 150 millones de dólares. Vigo argumentó que la eliminación de las PASO permitirá a los partidos retomar la libertad de organizarse a su manera, como establece la ley de partidos políticos.
A pesar de la mayoría en favor de la medida, varios legisladores de diferentes sectores expresaron su desacuerdo. El senador radical Pablo Blanco, que inicialmente apoyó el dictamen de mayoría, votó en contra de la ley en el recinto. “Las PASO fueron una herramienta que permitió a varios acceder a una banca”, expresó, y cuestionó el uso del dinero que supuestamente se ahorraría con la suspensión, sugiriendo que el gobierno podría destinarlo a “partidas de libre disponibilidad”.
En una postura similar, Maximiliano Abad (Buenos Aires), también del radicalismo, consideró que la suspensión de las PASO pone en riesgo la legitimidad del sistema democrático. “Ponerle precio a la democracia es un retroceso institucional”, advirtió. A su vez, Guillermo Andrada (Frente de Todos, Catamarca) destacó que la participación ciudadana en las PASO había caído progresivamente desde 2011, lo que, a su juicio, indicaba que las primarias no eran vistas como una instancia relevante por los votantes.
Sin embargo, dentro del propio Frente de Todos, hubo voces críticas a la medida. Pablo Bensusán (La Pampa) se abstuvo de votar y criticó la decisión de suspender las PASO en un contexto de crisis económica. “Estamos errando el rumbo, la gente necesita más educación cívica”, dijo, refiriéndose a la falta de preparación de los votantes para usar la Boleta Única de Papel, una de las reformas recientes.
El voto de los tucumanos
Los senadores de Tucumán, Juan Manzur, Beatriz Ávila y Sandra Mendoza, de Unión por la Patria (UxP) dieron su voto positivo a favor de la medida.
Voz libertaria en la Cámara Alta
Por su parte, el jefe de la bancada de la Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, justificó la suspensión al señalar que solo un pequeño número de agrupaciones había utilizado las PASO de manera efectiva en los últimos años, lo que, en su opinión, demostraba la ineficacia del sistema. “En 2023, el partido de Guillermo Moreno tuvo cinco listas, pero obtuvo menos del 1% de los votos”, argumentó, cuestionando el alto costo de las elecciones internas.
El debate dejó en evidencia las distintas visiones sobre el sistema electoral argentino y la necesidad de reformar las herramientas de representación política. A pesar de las diferencias, el Gobierno logró avanzar en su proyecto y ahora resta esperar el tratamiento en Diputados, donde la iniciativa también enfrenta desafíos.