El debate sobre la regulación de Uber Moto en San Miguel de Tucumán quedó en suspenso tras una jornada marcada por la protesta de conductores de motocicletas que operan mediante esta plataforma digital. Los trabajadores, quienes sostienen que esta actividad es su única fuente de ingresos, se manifestaron frente al edificio del Concejo Deliberante, ubicado en San Martín y Monteagudo, generando cortes de tránsito que finalmente se levantaron luego de negociaciones con los ediles.
Protesta y suspensión del debate
Los manifestantes, que comenzaron su movilización en el parque 9 de Julio y marcharon hasta el centro de la ciudad, expresaron su rechazo al proyecto que propone regularizar el transporte de pasajeros mediante aplicaciones como Uber Moto. Alegaron que, de aprobarse la normativa, se les impediría continuar trabajando en las condiciones actuales, las cuales han sido su principal sustento desde hace casi un año.
“Es nuestra única fuente de ingresos. Hay madres solteras que tienen este trabajo como sustento”, declararon algunos manifestantes, poniendo énfasis en la importancia de este empleo para numerosas familias tucumanas.
En respuesta a la protesta y con el objetivo de calmar los ánimos, el Concejo Deliberante decidió posponer el tratamiento del proyecto. Adentro del recinto, el presidente de la bancada del peronismo oficialista, Ernesto Nagle, afirmó que se seguirá discutiendo el dictamen aprobado en comisión, pero que se buscará avanzar en un consenso más amplio antes de someterlo a votación.
Un marco regulatorio pendiente
Desde 2002, una ordenanza prohíbe el funcionamiento de sistemas de transporte público que no estén enmarcados dentro del Servicio Urbano de Transporte Público de Pasajeros (Sutrappa). Sin embargo, la proliferación de plataformas digitales como Uber ha generado nuevas dinámicas económicas que, según algunos concejales, requieren ser atendidas con un marco legal actualizado.
Ernesto Nagle reconoció que las motocicletas y los autos que trabajan para plataformas digitales actualmente operan en la informalidad, pero destacó la importancia de no prohibir estas actividades. “Esta es una nueva actividad que lleva el sustento a muchas familias. Nuestro compromiso es conformar una mesa de trabajo junto con los representantes del sector y concejales para que, en el futuro, se formalice esta actividad”, afirmó el edil.
El concejal agregó que uno de los proyectos en discusión propone habilitar a los taxis para trabajar formalmente con aplicaciones, aunque insistió en que se requiere un análisis más exhaustivo antes de aprobar cualquier iniciativa. “Hemos decidido postergar su tratamiento para avanzar en un consenso más amplio”, explicó.
El rol de Uber en la economía digital
El caso de Uber Moto refleja un fenómeno global: el surgimiento de plataformas digitales que generan oportunidades laborales inmediatas en economías altamente reguladas. En este contexto, los defensores de estas plataformas argumentan que el libre mercado y la competencia son herramientas clave para dinamizar la economía y mejorar los servicios disponibles para los consumidores.
Desde un enfoque alineado con el pensamiento liberal, el crecimiento de Uber Moto podría ser visto como una expresión de la libertad de elección de los trabajadores y los usuarios. Este tipo de servicios permiten que cualquier individuo con una motocicleta pueda ofrecer un servicio de transporte, ampliando las opciones para los pasajeros y creando ingresos para quienes lo necesitan, sin la intermediación directa del Estado.
En este sentido, las regulaciones excesivas pueden convertirse en un obstáculo que limita la capacidad de las personas para emprender y prosperar. Según esta perspectiva, el rol del Estado debería reducirse al mínimo, permitiendo que la competencia en el mercado sea la que regule los precios, la calidad del servicio y las condiciones laborales, en lugar de imponer normas que podrían asfixiar la iniciativa privada.