La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente el fármaco amivantamab como un nuevo tratamiento médico para pacientes con un subtipo específico de cáncer de pulmón conocido como “de células no pequeñas” (CPCNP), en estadío avanzado o metastásico.
Este medicamento está destinado a personas que presentan una mutación genética específica en las inserciones del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y cuya enfermedad haya progresado durante o después del tratamiento con quimioterapia. La aprobación de este fármaco por parte de la ANMAT brinda una nueva opción terapéutica para estos pacientes y representa un avance importante en el tratamiento de esta enfermedad en Argentina.
El fármaco amivantamab, aprobado por la ANMAT para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con la mutación genética en las inserciones del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), es un desarrollo del departamento Innovative Medicine del laboratorio Johnson & Johnson.
Se trata del primer anticuerpo monoclonal biespecífico, lo que significa que tiene la capacidad de unirse a dos antígenos diferentes al mismo tiempo. Este mecanismo de acción novedoso permite dirigirse específicamente a los tumores con la mutación genética mencionada, lo que ha demostrado una eficacia clínica sólida. Este fármaco ha mostrado capacidad para inhibir el crecimiento de las células cancerosas y proporcionar respuestas duraderas en pacientes con CPCNP que presentan esta mutación genética.
“Se trata de un fármaco que va contra un driver terapéutico específico, lo que hace, justamente, que los pacientes que poseen esa alteración en su ADN tumoral puedan responder a este fármaco. Es complejo calcular cuántos se beneficiarán de esta terapia, pero, más allá del número, hay que entender que cada paciente es el 100% de uno, y cada uno de ellos ahora tiene una alternativa terapéutica que antes no tenía”, explicó el doctor Diego Kaen, actual Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y Jefe del Hospital Regional Enrique Vera Barros de la Rioja.
El experto afirmó que “la población con este un subtipo de cáncer de pulmón hasta ahora no contaba con un tratamiento efectivo, con la excepción de la conocida quimioterapia. Entonces, la llegada de esta medicación es verdaderamente novedosa”.
“Esta nueva droga representa un avance importante para el tratamiento del cáncer en general, por el mecanismo de acción novedoso que tiene, que es capaz de reconocer y bloquear con gran precisión dos antígenos involucrados en el crecimiento del tumor. Y, específicamente, para los pacientes con cáncer de pulmón con una alteración determinada en EGFR, porque hasta hoy no tenían una opción específica de tratamiento”, completó el doctor Manglio Rizzo, Jefe de Servicio de Oncología Clínica del Hospital Universitario Austral.
En concreto, demostró ser segura y eficaz en un programa de investigación que incluyó el estudio clínico CHRYSALIS y CHRYSALIS 2, que evaluó a pacientes con cáncer de pulmón que presentan esta alteración genética y cuya enfermedad hubiera progresado durante o después de quimioterapia basada en platino.