Este miércoles el presidente Javier Milei anunció un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) al que denominó “plan de desregulación económica”, que resumió en 30 puntos principales sobre un total de alrededor de 300 reformas que incluyen derogación de 366 leyes y reformas específicas, que regulan una amplia variedad de actividades y relaciones económicas en Argentina.
Los anuncios del mandatario han generado amplia repercusión en distintos espacios políticos y motivó a distintos constitucionalistas a opinar respecto a si Milei podrá llevar adelante las reformas y si no hay un “choque” con lo que determina la Constitución.
Aquí un repaso por algunos de sus principales puntos y el impacto en los gremios, movimientos sociales y economistas.
Alquileres
Se derogó la ley de alquileres que modificaba la que se aprobó en 2020. El plazo de los alquileres de vivienda será el que pacten las partes en el contrato y si no existe, rige un plazo estipulado en el Código Civil y Comercial y son dos años por defecto.
También hay libertad absoluta para establecer el precio y la moneda en la que se paga el alquiler. En tanto que el inquilino tiene la opción de rescindir el contrato en cualquier momento, previo el pago de una multa.
En diálogo con Cadena 3, Armando Pepe, extitular del colegio de Corredores Inmobiliarios de Córdoba dijo que “es muy bueno” que se derogue la ley de alquileres, que afecta a muchísima gente en el país. “Hay total libertad en materia de contratos”, destacó.
Por su parte, Maximiliano Vittar, presidente de la Asociación Civil “Inquilinos Córdoba” opinó que “esta salida no es la solución”. “Creemos que la ausencia del estado en una relación desigual va en contra de las familias que alquilan”, consideró.
Mercado laboral
En cuanto al mercado laboral, se amplía el periodo de prueba en el contrato laboral y se pasa de 3 a 8 meses. En ese lapso las partes pueden extinguir la relación sin causa y sin derecho a indemnización con motivo de la extinción laboral.
Las empresas no están más obligadas a ser agentes de retención de la cuota sindical de sus empleados. Es decir, que los empleados deben dar su consentimiento para que se descuente de su salario el porcentaje de la cuota sindical. Y se establece como “injuria laboral grave” la participación en bloqueo o toma de establecimientos.
Al respecto, Julián de Diego, abogado laboralista consideró que “la mayoría de las reformas tiende a mejorar la situación en el mercado laboral”. “No veo un ataque en los derechos del trabajador, tiende a mejorar las condiciones para que haya más empleo”, consideró.
Comercio exterior
Los cambios fueron muy fuertes. El Poder Ejecutivo no podrá prohibir exportaciones, y se elimina el registro de exportadores e importadores y digitaliza los procesos de aduana.
Gustavo Scarpetta especialista y profesor de la UNC y la UCC dijo a Cadena 3: “Bienvenida la modernización y necesaria porque hoy necesitamos importar y exportar al mundo”.
Según detalló, hoy de imprimen 300 mil hojas por tramites de comercio exterior en la Aduana y el sistema informático es de 1985.
Mercado farmacéutico
Las novedades incluyen La prescripción por medicamentos genéricos y la vuelta de la receta digital, pero farmacéuticos criticaron que se permita a cualquier comercio vender medicamentos y que bioquímicos puedan dirigir laboratorios y farmacias.
Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires dijo: “Vemos con preocupación el anuncio y el contenido, más que nada respecto a la profesión. No entendemos la necesidad de modificar una profesión que siempre estuvo dispuesta”.