Javier Milei desestimó la posibilidad de llevar a cabo la dolarización de la economía en un solo día, y en cambio ofreció una estimación de cuánto tiempo podría llevar el proceso. Además, volvió a criticar a Juntos por el Cambio (JxC) por difundir información con la intención de perjudicarlo.
“La idea de dolarizar la economía en un día fue creada por economistas de Juntos por el Cambio para desprestigiarnos. Nosotros nunca hablamos de llevar a cabo la dolarización en un día. Como hay economistas que están involucrados en política, buscan ensuciarnos. Tengo identificados a varios de ellos, y algunos se autodenominan liberales, adelante con ellos”, afirmó el economista.
Y explicó: “Existen diversas formas de llevar a cabo la dolarización. Por ejemplo, nosotros nos sentamos con fondos de inversión de alto riesgo que están dispuestos a aportar hasta 30 mil millones de dólares”.
Además, Milei sostuvo que es necesario recurrir a estos fondos de alto riesgo y, a cambio de la tenencia de títulos públicos, “se pueden recuperar los 30 mil millones de dólares provenientes de letras de liquidez (LELIQ)”.
“El riesgo más crítico que enfrenta la economía argentina es el riesgo cambiario. Además, dado que se estaría implementando un programa de estabilización exitoso, el cual sería creíble ya que no se podría dar marcha atrás en la dolarización, esto llevaría a que el programa sea expansivo. Sumado a la disminución del riesgo cambiario, también se reducirían los riesgos de contraparte y los riesgos de tasas de interés, lo que generaría una considerable reducción en el riesgo país”, expresó durante una entrevista con TN.
En relación al plazo para llevar a cabo la dolarización de la economía, el líder de La Libertad Avanza indicó: “Durante el período en el que se implementa la dolarización, que podría llevar entre 9 y 24 meses, es probable que los bonos aumenten su valor en al menos un 100%. Esto resultaría en un impresionante beneficio de capital. Estamos trabajando para que una parte significativa de este incremento quede en manos del Estado, lo que contribuiría a reducir la deuda”.
“En consecuencia, la deuda disminuiría y el riesgo de contraparte mejoraría aún más. Luego habría otras opciones a considerar. De los 30 mil millones de dólares provenientes de LELIQS, la mitad pertenece al Estado. ¿Realmente crees que el Estado tomaría medidas que perjudiquen sus propios intereses?”, planteó Javier Milei.