La rueda financiera del martes cerró con resultados alentadores para la economía argentina, impulsados por un fuerte gesto político desde Estados Unidos. El presidente norteamericano, Donald Trump, expresó públicamente su “completo y total respaldo” a Javier Milei en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, destacándolo como “un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de la Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord”.
El impacto fue inmediato en los mercados. Los bonos soberanos en dólares registraron subas de hasta 11% en algunos tramos, lo que permitió un retroceso del riesgo país intradiario por debajo de los 1.000 puntos —tocando un piso de 954 unidades— para luego cerrar en 1.023. El dato resulta relevante si se considera que el indicador de JP Morgan había alcanzado el viernes pasado los 1.516 puntos tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.
En Nueva York, los Globales bajo ley extranjera promediaron alzas del 3%, mientras que en el mercado local se destacó el Bonar 2029 en dólares con un incremento de 6,8%. En paralelo, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 0,2% hasta 1.815.382 puntos, luego de haber acumulado un salto cercano al 7% en la jornada previa. Entre los ADR argentinos negociados en Wall Street, Edenor fue una de las que más se destacó con una mejora de 3,2%.
El mercado cambiario también acompañó la tendencia positiva. El dólar mayorista cerró a $1.369, retrocediendo 39 pesos o 2,8%, su nivel más bajo desde el 5 de septiembre, mientras que el minorista en Banco Nación quedó en $1.385, con una baja de 45 pesos en el día. El promedio en entidades financieras se ubicó en $1.391,95 para la venta. En el segmento informal, el dólar blue cayó 65 pesos o 4,4% hasta $1.410, el valor más bajo en casi dos semanas.
Por su parte, el mercado de futuros mostró un panorama de mayor calma. Los contratos de diciembre cerraron a $1.502, por debajo del techo de la banda cambiaria prevista por el Gobierno en $1.531, lo que refuerza la expectativa de un escenario más controlado hacia fin de año.
A la vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó que el Banco Mundial aprobó un financiamiento de hasta 4.000 millones de dólares para los próximos meses, con el fin de apoyar el camino de reformas y la agenda de crecimiento de la Argentina. Este anuncio sumó confianza a la reacción positiva de los mercados.
Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en USD 39.176 millones, con una suba de 58 millones en el día, en otra jornada sin intervención oficial. Para los analistas, la baja del tipo de cambio en dos días consecutivos —106 pesos menos en el mayorista respecto al inicio de la semana— refuerza la percepción de que habrá una mayor oferta de divisas en el corto plazo, con liquidaciones que podrían acelerarse.
En conjunto, los movimientos de esta semana reflejan una combinación de factores clave: respaldo político internacional, revalorización de los bonos argentinos, caída del riesgo país y un mercado cambiario que comienza a mostrar señales de estabilización. Todo esto fortalece la estrategia oficial de avanzar en reformas con el acompañamiento de la confianza externa y del sistema financiero.