El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que enero feunotro mes positivo para las finanzas nacionales obteniendo un superait de $600.000 millones.
El Gobierno Nacional consiguió un nuevo superávit financiero equivalente a 0,1% del PBI, y un superávit primario de 2,4 billones de pesos, según informó Caputo. Este resultado fiscal se da en un contexto de fuerte ajuste del gasto público y sin la vigencia de ciertos ingresos extraordinarios de 2024.
Caputo destacó que el excedente fiscal es “lo verdaderamente importante para la gente” y remarcó que se logró habiendo eliminado impuestos y aranceles. En la misma línea, el presidente Javier Milei celebró el dato y afirmó: “Nuestra ancla no se toca. Nuevamente superávit fiscal en la línea financiera (esto es, después de pagar intereses)”.
Ingresos y gastos del Estado
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) alcanzaron en enero $11,1 billones, un aumento interanual del 80,6%. La recaudación tributaria creció un 84,6%, impulsada por el incremento en Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+152,9%), Impuesto a las Ganancias (+136,8%) y Débitos y Créditos (+103,9%). A su vez, el IVA neto de reintegros subió 92%, mientras que los Derechos de Importación crecieron un 57,2%.
Por el lado del gasto, las erogaciones primarias del Estado sumaron $8,67 billones, con un incremento del 109,5% respecto al mismo mes del año anterior. Dentro de ese rubro, las prestaciones de la Seguridad Social representaron $5,67 billones (+112,5%), impulsadas por la aplicación de la nueva fórmula de movilidad establecida en el DNU 274/24, que ajusta las jubilaciones en función de la inflación.
Además, los salarios del sector público alcanzaron $1,34 billones (+94,1%), mientras que las transferencias corrientes llegaron a $2,7 billones (+91,8%). En este último punto, las destinadas al sector privado registraron subas en prestaciones sociales, el PAMI y asignaciones familiares, con un incremento del 138% en la Tarjeta Alimentar y un 500% en el Plan 1.000 Días respecto de enero de 2023.
En cuanto a los subsidios económicos, el gasto creció 64,7% interanual, con un alza del 96,8% en subsidios energéticos y del 40,4% en transporte.
Desafíos fiscales para 2025
El Gobierno busca sostener el equilibrio fiscal durante 2025, aunque enfrenta desafíos por la pérdida de ingresos extraordinarios que estuvieron presentes en 2024. En este sentido, se estima que el recorte de derechos de exportación tendrá un costo fiscal de entre USD 800 millones y USD 1.000 millones, dependiendo del nivel de liquidación del agro.
Un análisis de la consultora LCG señaló que en enero el gasto primario se multiplicó por cuatro en términos reales respecto al año pasado, aunque advirtió que el resultado fiscal positivo se debe, en gran parte, a la baja base de comparación de enero de 2024, cuando el Gobierno había suspendido muchos pagos. Según sus estimaciones, el resultado primario de enero representaría 0,2% del PBI.
Por su parte, un informe de Grupo SBS alertó que los principales desafíos fiscales de 2025 estarán en los ingresos y el gasto. En particular, la pérdida del Impuesto PAIS, que en 2024 aportó 1,2% del PBI, podría generar un déficit inercial que el Gobierno deberá compensar con nuevas medidas.
En cuanto al gasto, la consultora advirtió que la baja de la inflación reducirá el impacto de la licuación del gasto público, por lo que el Gobierno deberá recurrir a nuevas medidas de ajuste para mantener el superávit fiscal. Entre los rubros que aún podrían recortarse, mencionaron salarios estatales y subsidios económicos.
Finalmente, un informe de Empiria consideró que repetir el resultado fiscal de 2024, que tuvo un excedente financiero del 0,3% del PBI, será un desafío complejo, debido a la falta de ciertos ingresos como el blanqueo, la moratoria y los anticipos de Bienes Personales. Además, los gastos automáticos, como jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo, sumarían un 0,3% del PBI adicional a las cuentas públicas.