Tras las acusaciones del artista Milo J al gobierno del presidente Javier Milei por “censurar” sus shows, usuarios de X descubrieron que su madre es directora de Derechos Humanos de Ituzaingó y miembro de H.I.J.O.S. Además, se reveló que ella factura contratos millonarios para que su hijo cante “gratis” en municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Milo J tenía programado realizar una preescucha de su disco deluxe dándole puntapie inicial a una serie de shows, pero horas antes del evento comunicó su cancelación, luego de que la justicia diera la razón a una cautelar presentada por la Secretaría de Derechos Humanos.
El rapero explicó su descargo, pero luego el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, publicó en X que el recital no contaba con las autorizaciones necesarias ni con medidas de seguridad. “Hemos presentado una medida cautelar para suspender el recital, que se iba a realizar hoy en el Museo de la Memoria, por no contar con la autorización y las medidas de seguridad correspondientes. Este es un espacio que depende del Estado Nacional y ya nadie tiene privilegios para llevar a cabo actos políticos al margen de la ley”, justificó.
La jueza María Alejandra Biotti, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 5, aceptó el pedido de la Secretaría de Derechos Humanos. El Ministerio argumentó que el recital “carecía de la debida autorización por parte del Poder Ejecutivo Nacional, conforme con los términos de la Ley N° 26.415, que ratifica el convenio celebrado el 20 de noviembre de 2007 entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, relativo a la creación, organización y funcionamiento del ente público denominado ‘Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos’”.
Según la Secretaría era una medida ilegal, arbitraria y contraria a los fines que justifican la existencia y el funcionamiento del mencionado espacio público. El Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA tiene una finalidad específica, definida por la ley, orientada a la preservación de la memoria histórica, la promoción de los derechos humanos y la protección de un sitio emblemático de la historia reciente de Argentina.