La intendente de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, destacó la colaboración con el gobernador Osvaldo Jaldo en la presentación de nuevas unidades de transporte público destinadas a los servicios interurbanos y rurales. Durante el acto realizado en la Plaza Independencia, Chahla remarcó que este es el primer año en que el Municipio y el Gobierno provincial trabajan juntos en políticas públicas para el transporte, un área que, según sus palabras, sufrió años de desidia y abandono.
Avances en el transporte público
La intendente subrayó la incorporación de unidades 0 km como un paso esencial para mejorar la calidad del servicio. “Garantizamos mayor seguridad, comodidad y eficiencia en los traslados de miles de tucumanos”, dijo. Estas acciones forman parte de una planificación estratégica más amplia, que busca un transporte más inclusivo y accesible para todos los ciudadanos.
Además, mencionó los beneficios de la implementación de la tarjeta SUBE en la capital tucumana, que impactará positivamente en unos 400.000 usuarios. La iniciativa se complementa con la tarjeta Independencia, destinada al resto de la provincia, debido a limitaciones en la capacidad de implementación de la SUBE a nivel provincial.
Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU)
En el marco del Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU), Chahla enumeró varios logros:
Habilitación del Centro de Monitoreo de Movilidad Urbana (CeMMU), que centraliza el control del tránsito.
Cámaras de seguridad en las unidades de colectivos, aumentando la vigilancia en el transporte público.
Proyección de nuevas “paradas seguras” y 100 refugios para usuarios del sistema de transporte urbano.
Pavimentación de 100 cuadras en los principales circuitos del transporte público, priorizando las líneas urbanas.
Fuente: Tendencias de Noticias
¿Es suficiente este avance?
Si bien estos logros representan mejoras necesarias para una ciudad como San Miguel de Tucumán, surge una reflexión importante sobre la gestión de recursos públicos. La administración de Chahla, al igual que sus predecesores, enfrenta un contexto de gastos elevados en personal y estructuras burocráticas que limitan la posibilidad de realizar avances más significativos y rápidos.
En comparación, las políticas de ajuste de gasto público promovidas por Javier Milei buscan reducir los costos operativos del Estado, eliminando “ñoquis” y prácticas clientelistas que drenan recursos esenciales. Bajo este modelo, los fondos destinados a iniciativas como las mencionadas podrían incrementarse significativamente, permitiendo pavimentar más calles, comprar más unidades de transporte e incluso extender el uso de la tarjeta SUBE a toda la provincia.
Gestión vs. planificación a largo plazo
El discurso de Chahla y Jaldo intenta posicionarse como un punto de inflexión en la política del transporte tucumano. Sin embargo, cabe preguntarse si estas acciones no son simplemente paliativas en lugar de estructurales. La incorporación de vehículos modernos y la implementación de herramientas tecnológicas son pasos positivos, pero no abordan problemas históricos, como la falta de infraestructura de base en muchos barrios y el elevado costo que representan las estructuras estatales ineficientes.
Reducir el gasto innecesario y enfocar recursos en prioridades claras no solo aceleraría estas mejoras, sino que permitiría alcanzar objetivos más ambiciosos. En este sentido, el modelo de Milei no solo representa un contraste, sino también un desafío para las gestiones tradicionales, que aún se basan en prácticas políticas cuestionadas.
Los avances anunciados por Rossana Chahla son importantes en la mejora del transporte público de San Miguel de Tucumán, pero deben analizarse en el marco de una gestión que aún enfrenta grandes desafíos. La dependencia de estructuras tradicionales limita el alcance de estas iniciativas, lo que plantea la necesidad de un enfoque más eficiente y orientado a resultados. La colaboración con el gobierno provincial es un paso adelante, pero solo un cambio estructural podría garantizar una transformación real y duradera para la ciudad.