Durante enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) fue del 20,6%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) este miércoles. Este aumento estuvo impulsado principalmente por la subida de los Bienes y servicios en un 44,4%, del Transporte en un 26,6%, y de Alimentos y bebidas en un 20,4%. Es importante destacar que esta tasa de inflación se situó por debajo del 25,5% registrado en diciembre. Además, fue menor al cálculo del 21,9% que estimaron las consultoras que participaron del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA).
Durante el mes de enero, el rubro que experimentó el mayor aumento fue el de “Bienes y servicios varios”, con un incremento del 44,4%, impulsado principalmente por el aumento en artículos de cuidado personal. Le siguieron en aumento el rubro de “Transporte”, con un 26,3%, debido a las subidas en el transporte público y el arrastre del incremento de los combustibles, y el rubro de “Comunicación”, con un aumento del 25,1%, atribuido al alza en los servicios telefónicos y de internet.
No obstante, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue la de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con un incremento del 20,4%, donde se destacaron las subidas en carnes y derivados, así como en pan y cereales.
Por otro lado, las divisiones que registraron las menores variaciones fueron “Prendas de vestir y calzado”, con un aumento del 11,9%, y “Educación”, con un incremento del 0,9%.
El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 18,6% en enero, lo que implicó que una pareja con dos hijos necesitara percibir ingresos por $285.561 para no caer en situación de indigencia, según el Indec. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que incluye además de comida otros rubros como indumentaria y transporte, también subió un 20,4%, lo que implicó que una familia tipo necesitara percibir ingresos por $596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.
Durante el mes de enero, el rubro que experimentó el mayor aumento fue el de “Bienes y servicios varios”, con un incremento del 44,4%, impulsado principalmente por el aumento en artículos de cuidado personal. Le siguieron en aumento el rubro de “Transporte”, con un 26,3%, debido a las subidas en el transporte público y el arrastre del incremento de los combustibles, y el rubro de “Comunicación”, con un aumento del 25,1%, atribuido al alza en los servicios telefónicos y de internet.
No obstante, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue la de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con un incremento del 20,4%, donde se destacaron las subidas en carnes y derivados, así como en pan y cereales.
Por otro lado, las divisiones que registraron las menores variaciones fueron “Prendas de vestir y calzado”, con un aumento del 11,9%, y “Educación”, con un incremento del 0,9%.
El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 18,6% en enero, lo que implicó que una pareja con dos hijos necesitara percibir ingresos por $285.561 para no caer en situación de indigencia, según el Indec. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que incluye además de comida otros rubros como indumentaria y transporte, también subió un 20,4%, lo que implicó que una familia tipo necesitara percibir ingresos por $596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 20,6% en enero de 2024 respecto de diciembre y 254,2% interanual https://t.co/s9pDIPs5Oe pic.twitter.com/llrhYz939Z— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 14, 2024
En resumen, el índice de precios del primer mes del año mostró una desaceleración respecto a diciembre, cuando la subida de precios fue del 25,5%.