El Amcham Agribusiness Forum 2025, estuvo conformada por muchos referentes del sector público, privado y entidades internacionales, nacionales y provinciales. Lisandro Catalan fue el representante que tuvo el Gobierno nacional con el fin de tender puentes con referentes empresariales de distintos sectores.
Argentina y por sobre todo, el agro, volvió a ocupar el centro de la escena en el primer AmCham Agribusiness Forum, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina. El encuentro, realizado en CABA, reunió a referentes de la cadena agroindustrial para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector, en un contexto global que exige mayor competitividad, innovación y previsibilidad.
La apertura estuvo a cargo de Mariana Schoua, presidenta de AmCham y CEO de Aconcagua Energía y Generación, quien remarcó que la cámara viene consolidando un espacio para la agroindustria desde 2023, cuando lanzó su programa específico de articulación. También estuvo presente el ministro del Interior de la Nación, Lisandro Catalan, quien pudo tener reuniones y diálogo con diferentes sectores del agro y del mundo enoredarial.
“En el marco del Amcham Agribusiness Forum 2025, dialogué con empresarios, productores, referentes del sector y autoridades provinciales e internacionales sobre como potenciar la agroindustria y su rol clave para el desarrollo del país. Analizamos el vínculo con las provincias y la jerarquización del espacio del diálogo que venimos llevando adelante para seguir fortaleciendo la relación institucional con los gobernadores”, posteó el tucumano en su cuenta oficial de X.
“Este encuentro fomenta el intercambio de experiencias y la elaboración de estrategias concretas y consensos destinados a fortalecer la inversión y la innovación, para potenciar la capacidad productiva y exportadora del sector. El fortalecimiento de la agroindustria es fundamental para consolidar una Argentina más competitiva. Desde el Gobierno nacional trabajamos día a día por este sector estratégico, potenciando su rol como motor del crecimiento y del futuro de nuestra economía”, agregó.
Mariana Schoua, remarcó cuáles son los tres pilares estratégicos para la competitividad y dar el salto productivo y exportador:
●Innovación con reglas claras, que permita atraer inversiones de largo plazo.
●Infraestructura crítica, clave para mejorar la logística, reducir costos y aumentar la inserción internacional.
●Marcos regulatorios estables y consensuados, que generan previsibilidad y competitividad.
“La competitividad es un proceso colectivo que requiere decisión de largo plazo y decisiones valientes”, señaló.