Algunas empresas de medicina prepaga anunciaron que no hará aumentos para marzo. Esto se produjo gracias a la medida del Gobierno nacional que puso fin de la triangulación para que las Obras Sociales dejen de percibir los aportes de los afiliados para luego transferirlos a firmas privadas.
El bolsillo de los argentinos toma un respiro más entre algunos golpes. Resulta que, tras el fin de la triangulación de aportes de la seguridad social, algunas de las principales prepagas de país anunciaron que no aumentarán la cuota de marzo. Incluso algunas de ellas establecieron rebajas en los planes de hasta el 3%.
La resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial el 31 de enero pasado, indica que los aportes de los trabajadores desregulados ya no se triangulen con las obras sociales para luego llegar a las prepagas, sino que el dinero vaya directo a las empresas de medicina privada.
“Tras los cinco días que las empresas tienen para confirmar sus subas luego de la publicación del IPC, las entidades de medicina prepaga más importantes del país no aumentaron sus cuotas, por primera vez en años”, explicaron desde el Gobierno.
Así, algunas de las principales empresas de medicina privada, como OSDE, Swiss Medical, Omint, Galeno y Medifé, “ya confirmaron aumento cero para aquellos beneficiarios que, antes de la medida, triangulaban con una obra social”.
El Gobierno libertario indicó que, que con el fin de la triangulación, se termina “un negocio de 30.000 millones de pesos por mes”.
Por otra parte, este lunes se publicó en el Boletín Oficial el decreto 102/2025, que estableció que las empresas “podrán establecer libremente los valores de las cuotas de los planes de salud ofrecidos durante toda la vigencia del contrato”.
Además, marcaron que “el valor de la cuota de la última franja etaria no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja etaria”.
Desde el Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud de la Nación sostienen que “con la desregulación del sistema, el Gobierno impulsó la libre competencia entre las empresas. Ahora las prepagas compiten por mejores prestaciones y valores de cuotas más accesibles y los beneficiarios pueden elegir en libertad cuál es su mejor opción”.
El ajuste del 0 por ciento rige para los trabajadores desregulados, pero no así para los que tienen contratos individuales y directos, sin derivación de aportes. En estos casos, las subas rondan el 1,9 por ciento, 0,3 puntos porcentuales por debajo del índice de inflación conocido el jueves pasado.
Hay algunas empresas que incluso aplicaron bajas en algunos de sus planes, sobre todo a los que involucran a clientes corporativos y los que derivaban aportes de las obras sociales. En esos casos, en promedio y según los casos, se registraron bajas de entre 2 y 3 por ciento.