Luego de varias semanas de negociaciones y postergaciones, la postulación del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha logrado un importante avance en el Senado. Este miércoles, el dictamen de mayoría fue presentado en la Comisión de Acuerdos con la firma de nueve senadores pertenecientes a diferentes bloques, lo que aumenta las probabilidades de que la candidatura sea tratada en el recinto en los próximos días.
El dictamen en cuestión cuenta con el respaldo del jefe del bloque oficialista en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy), además de legisladores de distintos espacios, como Carlos Espínola (Provincias Unidas), Eduardo Vischi (UCR), Beatriz Ávila (PRO), Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) y representantes del kirchnerismo como Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca), Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Santiago del Estero) y Carlos Arce (Misiones). Este apoyo transversal refleja la importancia de la nominación y el interés de diversos sectores en avanzar con la designación de Lijo en la Corte.
El Gobierno logró así un paso clave en la Comisión de Acuerdos, presidida por Guadalupe Tagliaferri (PRO), con vistas a llevar el tema al recinto. Para su aprobación definitiva, el pliego necesitará contar con el respaldo de al menos dos tercios del Senado, lo que requerirá negociaciones adicionales en la Cámara alta.
Las principales definiciones de Lijo en su audiencia pública
Durante la audiencia pública, el juez Ariel Lijo expuso su visión sobre distintos temas de relevancia para el funcionamiento del Poder Judicial y respondió preguntas de los senadores. Entre los puntos más destacados de su presentación, se encuentran:
1. Reforma y eficiencia en la Justicia: Lijo enfatizó la necesidad de reasignar recursos en la Corte Suprema y reducir la litigiosidad a través de una simplificación del recurso extraordinario. También sugirió segmentar las respuestas judiciales en función de la naturaleza del conflicto, señalando que no puede abordarse con los mismos métodos una catástrofe ambiental que un caso de arrebato callejero.
2. Ampliación de la Corte Suprema: En cuanto al debate sobre la cantidad de integrantes de la Corte, Lijo manifestó que la Argentina ha funcionado con distintos números de jueces en el tribunal y que los problemas del sistema judicial no dependen de la cantidad de miembros, sino de la eficiencia con la que se administran los recursos y se resuelven los casos.
3. Dolarización: Consultado sobre la viabilidad de una dolarización en el país, el magistrado sostuvo que cualquier modificación en la política monetaria debe respetar los estándares mínimos de legislación y garantizar la preservación de la moneda.
4. Perspectiva de género: Lijo respaldó la idea de que la Corte Suprema debe contar con representación femenina y destacó su compromiso con la eliminación de obstáculos en la toma de decisiones en materia de género.
5. Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): Sobre este tema, el candidato afirmó que la jurisprudencia de la Corte ya establece que los DNU deben ser controlados caso por caso para determinar su legalidad y pertinencia.
6. Acusaciones en su contra: En respuesta a preguntas sobre denuncias en su contra, Lijo aclaró que en 20 años de carrera judicial nunca ha recibido sanciones del Consejo de la Magistratura. También desmintió haber sido defendido por el actual ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
7. Retenciones y derechos de exportación: Lijo sostuvo que los derechos de exportación pueden ser regulados siempre que no afecten gravemente al sector productivo y que todas las medidas deben ser pasibles de revisión judicial.
8. Expedientes Siemens, YPF y deuda de Formosa: Respecto a su participación en investigaciones de casos emblemáticos, el magistrado explicó que el caso Siemens involucró una compleja red de sobornos transnacionales y que se avanzó significativamente en la identificación del circuito financiero. Sobre la causa YPF, destacó la gravedad del litigio internacional y se excusó de dar mayores precisiones debido a la sensibilidad del proceso en curso. En cuanto a la deuda de Formosa, argumentó que la investigación avanzó hasta la indagatoria de funcionarios, pero luego se resolvió dividir la causa de acuerdo con la competencia judicial correspondiente.
9. Coparticipación: Finalmente, Lijo opinó que la coparticipación debe ser resuelta mediante consensos entre el Ejecutivo, el Legislativo y las provincias, con el principio de solidaridad como eje central en cualquier reforma distributiva.
Un avance clave para el Gobierno
La nominación de Lijo a la Corte Suprema representa un paso fundamental para la Casa Rosada, que busca consolidar su influencia en el máximo tribunal. Si bien aún resta obtener los votos necesarios en el Senado, el respaldo logrado en la Comisión de Acuerdos y el apoyo de distintos sectores políticos aumentan las probabilidades de éxito en la votación final.
En este contexto, el oficialismo se enfocará en continuar las negociaciones con los senadores indecisos y en reforzar los argumentos a favor de la candidatura de Lijo, quien, de ser aprobado, podría desempeñar un rol clave en la futura configuración del Poder Judicial en Argentina.