El comercio exterior de Tucumán mostró una recuperación en 2024, con un incremento del 24,8% en dólares entre enero y noviembre respecto al mismo período de 2023, según datos oficiales. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para alcanzar los niveles de 2022, evidenciando las limitaciones estructurales y coyunturales que enfrenta el sector exportador provincial.
Con envíos internacionales que totalizaron U$S 888,3 millones en los primeros once meses del año, Tucumán busca retomar el dinamismo de años previos. A pesar de los esfuerzos del sector privado y del gobierno provincial, las exportaciones aún se encuentran lejos de los U$S 1.116 millones alcanzados en 2018, último año en que se superó la barrera de los mil millones de dólares.
Azúcar y granos impulsaron las exportaciones
Dos sectores clave para la economía tucumana, el complejo azucarero y el de granos, lideraron la recuperación de las exportaciones en 2024. Según el asesor comercial Arquímedes Carrizo, la producción de azúcar experimentó un aumento significativo, con un excedente inicial que obligó a implementar un plan exportador para evitar una caída mayor de los precios en el mercado interno.
“Las exportaciones de azúcar aumentaron más del 400% en volumen durante 2024, lo que permitió defender el mercado interno ante una baja de precios significativa”, destacó Carrizo. Sin embargo, los ingresos en dólares no fueron óptimos debido al impacto del atraso cambiario acumulado durante años anteriores y la elevada presión fiscal que enfrentan los productores.
Por su parte, el sector de granos, particularmente la soja, mostró un incremento notable en su comercialización. Hasta noviembre de 2024, las exportaciones de soja alcanzaron los U$S 18 millones, lo que representa un aumento del 186% respecto a los U$S 6,3 millones registrados en el mismo período de 2023. Esta mejora fue posible gracias a una recuperación parcial en la producción tras varias campañas afectadas por la sequía.
Cítricos en retroceso
El sector citrícola, históricamente uno de los pilares de las exportaciones tucumanas, tuvo un desempeño negativo en 2024. Los envíos de cítricos totalizaron U$S 89,18 millones entre enero y noviembre, lo que representa una caída de casi el 20% en comparación con los U$S 111,39 millones del mismo período de 2023.
Este retroceso pone de manifiesto las dificultades que enfrentan los productores, quienes deben lidiar con costos elevados, atrasos cambiarios y una carga impositiva que desincentiva la competitividad en los mercados internacionales.
Otros sectores destacados
A pesar de las adversidades, algunos segmentos mostraron resultados positivos. Las exportaciones de aceites esenciales, un producto emblemático de Tucumán, alcanzaron los U$S 190,2 millones, con un crecimiento del 31,7% en comparación con el año anterior. Por otro lado, el sector automotriz, representado principalmente por partes y piezas de vehículos, generó ingresos por U$S 134,6 millones, lo que marca una leve mejora del 0,42%.
El impacto del contexto fiscal y cambiario
Uno de los principales obstáculos que enfrentaron los exportadores tucumanos en 2024 fue el atraso cambiario y la presión fiscal, tanto a nivel nacional como provincial. Según Carrizo, este contexto hace que la actividad exportadora sea apenas rentable, ya que los ingresos en dólares apenas cubren los costos variables de producción.
“El atraso cambiario acumulado y los elevados impuestos hacen que no sea conveniente exportar, incluso cuando los precios internacionales son favorables. Esto desalienta la actividad exportadora y limita la capacidad de las empresas para competir en los mercados globales”, señaló Carrizo.
Un año de luces y sombras para las exportaciones tucumanas
Si bien 2024 representó un año de recuperación respecto al bajo desempeño de 2023, el comercio exterior de Tucumán sigue enfrentando desafíos estructurales. La falta de incentivos fiscales, combinada con un tipo de cambio desfavorable, pone en jaque la competitividad de los productores y dificulta el crecimiento sostenido de las exportaciones.
A pesar de estos obstáculos, sectores como el azucarero, los granos y los aceites esenciales han demostrado su capacidad para adaptarse y buscar oportunidades en los mercados internacionales. No obstante, para que Tucumán recupere el dinamismo exportador de años anteriores, será necesario avanzar hacia una reforma integral que reduzca la carga fiscal, elimine distorsiones cambiarias y fomente la inversión en tecnología y productividad.
La provincia tiene el potencial para ser un jugador clave en el comercio internacional, pero este objetivo dependerá de decisiones políticas que prioricen el desarrollo del sector privado y creen condiciones favorables para el crecimiento económico. Mientras tanto, los productores tucumanos continúan navegando en un contexto complejo, en busca de oportunidades para mantenerse competitivos en un mercado cada vez más exigente.
Más noticias económicas en: Tucumán Digital
Redactor: Quirós Joaquín