La coordinación de los horarios para trabajar, por parte del comercio, durante Fiestas de Navidad y Año Nuevo en Tucumán, dejaron heridas abiertas, susceptibilidades a flor de piel y mucho malestar entre las diversas aristas que componen al sector, ya sea desde la parte empresarial como gremial.
Luego que, en una reunión concretada en la Federación Económica de Tucumán (FET) con los representantes del Sindicato de Empleados y Obreros del Comercio (SEOC) y referentes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se dispusiera, primeramente, un cronograma de atención de los locales, supermercados y shoppings, esta disposición despertó el enojo de la propia Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán (CCSMT), que no participó de dicho encuentro y, ante las diferencias de criterios con las demás ramas empresariales, la Cámara, que nuclea a los propietarios de los comercios del micro y macrocentro de la Ciudad, decidió abandonar la FET.
La presidenta de la CCSMT, Gabriela Coronel, sostuvo que, en ningún momento, la entidad fue comunicada sobre la concreción de la reunión referida anteriormente ni tampoco fue un encuentro que haya solicitado ni organizado por la Cámara en aras de esquematizar un plan de trabajo para determinar las acciones comerciales que se generarían, justamente, en las jornadas más esperadas por el sector económico debido al movimiento e ingreso de dinero que se promueve para esta altura del año, marcado por un declive en los primeros meses de 2024.
“Es un descontento muy fuerte el que tenemos porque los comerciantes queremos trabajar, hay una ley y un marco jurídico que nos ampara para que podamos trabajar como lo hicimos todo el año. Incluso, hubo feriados en los que consideramos oportuno abrir los locales y otros donde directamente cerramos. Y en esas oportunidades no tuvimos ningún tipo de problemas, condicionamientos o injerencias como las de ahora. No fuimos comunicados en ningún momento de lo que se iba a plantear, nos coordinaron horarios, avasallando nuestra propia planificación de cómo debemos trabajar”, sostuvo, molesta, Coronel.
En esta misma línea, aseveró que, tras la pandemia, se produjo entre la Cámara y la propia FET “un quiebre muy fuerte en cuanto a la gestión e independencia institucional, no queremos estar dependiendo de decisiones externas que nos impongan cuándo y cómo debemos abrir las puertas de nuestros locales. Desde ese momento hemos tomado la decisión de trabajar directamente gestionando de manera particular las necesidades de los comerciantes y empleados”, sostuvo la referente de la CCSMT.
Seguidamente, volvió a cargar contra lo estipulado desde la FET al advertir que el comercio “expresa un rechazo enérgico ante estas decisiones inconsultas y arbitrarias, el comerciante tiene la libertad de decidir cómo trabajar y siempre ajustándose a las normas laborales, eso lo tenemos muy en cuenta tanto los propietarios como los empleados”.
Puertas abiertas
Sin entrar en demasiada polémica ante lo resuelto por la Cámara de Comercio de abandonar institucionalmente la FET, justamente el titular de la entidad, Héctor Viñuales, aclaró que lo acontecido responde a una “decisión exclusiva de la Cámara y cuando conozcamos en profundidad las razones que motivaron su salida, las tomaremos para analizarlas”. Al respecto, señaló que, al estar la propia CAME participando de las reuniones en cuestión, ya se habilita a un trabajo en conjunto con el sector comercial. “Aquí no se les cerró las puertas a nadie, si la Cámara no quiso estar presente, es una cuestión que tendrán que responder ellos”, recalcó.
Además, Viñuales ponderó lo tratado en la reunión con SEOC y la CAME al sostener que, en las decisiones adoptadas en cuanto al horario de trabajo para las Fiestas, “se aplicó un sentido de libertad de comercio y desde la FET actuamos conforme a ese principio”. Puntualizó que, desde el viernes 20 hasta el 30 de diciembre la Federación “lo que logró es incorporar 30 horas más de trabajo y lógicamente cuando se pasan las 8 horas, debemos, como empresarios, cumplir y pagar las horas extras y los respectivos descansos compensatorios, tal cual como dicen las reglamentaciones legales. Debe quedar muy en claro a los comerciantes que siempre se buscó que lo acordado esté dentro de las normativas. Se buscó la defensa de los derechos y obligaciones de ambas artes”, precisó el presidente de la FET.
En tanto, Coronel alegó que sería prudente una suerte de renovación en la actitud dirigencial al momento de abordar estas temáticas que involucran a diversos actores de una misma rama económica. “Es una cuestión de mostrar otro tipo de aires, nosotros, desde la Cámara, somos una generación que busca trabajar en conjunto con todas las instituciones y no solamente con la FET, sino también en conjunto con el municipio, con el gobierno provincial, con las direcciones nacionales y hasta asociaciones de monotributistas. Para estas ocasiones especiales y más en momentos donde a la economía aún le cuesta recuperarse, debemos aunar esfuerzos y no generar este tipo de rispideces porque lo que debe prevalecer es el respeto a las instituciones. Pero para ello, nos deben respetar en nuestra autonomía y la gestión que estamos haciendo”, concluyó.
Horarios de atención fijados por la Cámara de Comercio
Domingo 22/12: 10 a 14 horas.
Lunes 23/12: 9 a 21 horas (corrido).
Martes 24/12: 8 a 16 horas.
“Golpismo barato”
En la rama gremial tampoco no todo fue color de rosa, ya que se demostró una fractura en el seno de SEOC, justamente luego de la polémica reunión en la FET. Esa misma noche del viernes 13 de diciembre, se realizó una asamblea extraordinaria, convocada por un sector de la comisión directiva del Sindicato en la sede la UOM, motivada por la disconformidad de cómo se manejó la actual conducción de SEOC al momento de determinar la metodología de trabajo de los empleados de comercio para estas fechas.
En la ocasión, se eligió como presidente de la asamblea a Paulo Alejandro Aguirre y se puso a consideración la revocación del mandato de Serafín Páez (Secretario General del gremio) y de Ramón Cano (Secretario de Actas) “por faltas graves a la institución y violatorias del estatuto de SEOC”, de acuerdo a lo informado desde este sector antagónico al oficialismo que comanda el sindicato. Por lo expuesto en la Asamblea se comunicó la “revocatoria por mayoría de los presentes”.
Ante este situación, fueron las propias autoridades de SEOC quienes salieron a refutar todo lo actuado en la Asamblea. “Según el certificado de autoridades emitidos en diciembre de 2022 por la autoridad administrativa de trabajo de la Nación, la única autoridad reconocida es la que yo ostento y represento”, señaló el Páez.
“Lamentablemente, hemos sido objetos de ataques por parte de ciertos individuos dentro de nuestro gremio, quienes, influenciados maliciosamente por un dirigente nacional, han sembrado confusión e incertidumbre entre nuestros afiliados”, agregó, al tiempo de calificar a la asamblea “no autorizada e ilegalmente convocada, lo que representa una clara infracción a la ley sindical y a nuestra propia carta orgánica”.
“Es fundamental enfatizar que dicha convocación, impulsada por el señor: Bordonaro Miguel Armando, secretario de organización, no cuenta con mi respaldo ni con el de la mayoría estatutaria del SEOC Tucumán, careciendo, por lo tanto, de validez ante la Secretaria de Trabajo de la Nación. Este intento de desestabilización y podría decir de barato golpismo, motivados por intereses espurios, no solo busca perturbar la vida institucional de nuestro sindicato, sino también confundir a nuestra familia mercantil y a la sociedad en su conjunto. Todo esto consta en prueba documental que obra en nuestro poder y será llevado a la Justicia penal para que sean investigado los responsable de semejante atropello político”, remarcó el titular de SEOC.
Disconformidad de empleados
En paralelo, otro grupo de empleados mercantiles que tampoco están de acuerdo con el manejo de SEOC, se manifestó en contra de los horarios de atención estipulados desde la Cámara de Comercio.
“Coronel, pidió arbitrariamente que se abran los comercios el domingo, sabiendo perfectamente bien que el 90% de los empleadores no paga las horas extras como corresponde, mucho menos otorga el descanso compensatorio”, dijo Omar Albornoz, referente de la denominada Agrupación Mercantil Comercio Unido.
El dirigente cuestionó a la presidenta de la CCSMT al sostener que “está avasallando con todos los derechos laborales. El domingo es un descanso que está estipulado por ley para los trabajadores”, añadió. Además, Albornoz aseguró que la rama empresarial está aprovechando la interna sindical en SEOC, “que derivó en una representación débil, para poner de rodillas a los a los trabajadores”.
“Hay empresas serias que sí pagan las horas extras, te dan el descanso y tratan muy bien al empleado, pero el 90% del empleador sabe que no va a pagar. Es más, el empleado tiene que sacar de su bolsillo para pagarse la comida. Las madres trabajadoras de comercio son las que más sufrirán esta medida”, remarcó Albornoz.
También nos dicen a todos los empleados que hay que abrir como hacen los shopping o supermercados, pero son leyes totalmente distintas. Si aplicaran el mismo régimen, los empresarios deberían pagar como los shoppings y supermercados”, finalizó./tendencias de noticias.