El Senado de la Nación rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, el cual buscaba desregular la economía. En una votación realizada este jueves por la noche, el resultado fue de 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones.
Este revés en el Senado intensifica la tensión entre el Gobierno nacional y el Congreso, especialmente después de una reciente reunión en la Casa Rosada entre mandatarios provinciales y representantes del Poder Ejecutivo.
El megadecreto, emitido por el presidente Javier Milei en diciembre pasado, ahora pasará a la Cámara de Diputados para su consideración.
Aunque el resultado en el Senado fue desfavorable, el DNU seguirá vigente, a pesar de los obstáculos legales que ya enfrenta en varias áreas, hasta que sea rechazado también por la Cámara baja. Solo en ese momento perderá su efecto.
La vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, impulsó el tratamiento del DNU, incluyéndolo en el temario oficial el martes pasado, a pesar de conocer su destino previsible de rechazo en el Senado.
Villarruel había resistido varios pedidos para discutir el megadecreto en el recinto, incluyendo dos del kirchnerismo y uno respaldado por bloques federales, entre ellos uno radical.
La norma insignia de Milei, que fue rechazada con 42 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones, elevó la tensión no sólo en el Congreso, sino también en la relación entre el primer mandatario y la titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.
Luego de que ayer en la Cámara de Diputados se cayera la sesión para tratar los cambios en la ley de movilidad jubilatoria, el senador Martín Lousteau presentó hoy una moción de preferencia para en el Senado se de preferencia a dos proyectos relacionados con la actualización del sistema de jubilaciones y pensiones.
En la sesión de hoy pedí una moción de preferencia para poder tratar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria y garantizar el financiamiento del sistema educativo.
El presidente @jmilei le está haciendo pagar gran parte del ajuste brutal a los jubilados y las universidades.… pic.twitter.com/uFgEatxhZd— Martín Lousteau (@GugaLusto) March 14, 2024
“Hasta ahora los jubilados con la fórmula existente y en función de la inflación que incremento el actual Gobierno, han perdido 1 de cada 4 pesos de poder adquisitivo”, indicó el senador porteño y agregó: “No solo eso, además anda circulando una modificación a la actualización que justo cuando va a beneficiar a los jubilados se la quiere cambiar, robándole un trimestre entero de ajuste, de tres meses de alta inflación”.
“El Presidente en una entrevista dijo que no había que ocuparse de los jubilados, porque solamente había 15% de pobreza entre los jubilados. Me parece justamente, dada esa tesitura del Gobierno Nacional, para abordar estos proyectos de ley que han sido presentados, se integren las comisiones de Trabajo y Previsión Social y Comunicación y Cultura, que junto a Presupuesto pueden dar pronto despacho a estos temas”, señaló Lousteau./Cadena3