El transporte público interurbano de Tucumán enfrenta una caída histórica: en el último año, la venta de pasajes bajó un 40%. Empresarios del sector apuntan a Uber Moto como el principal factor de competencia, en un contexto marcado por la falta de inversiones, subas de tarifas y frecuencias irregulares.
Una crisis que se profundiza
La crisis del transporte público en las líneas interurbanas de Tucumán no da tregua. Desde la pandemia, el sector no logró recuperar los niveles de pasajeros que garantizaban su funcionamiento. Hoy, los empresarios denuncian que la situación ha empeorado debido al crecimiento de servicios alternativos como Uber Moto, que, según afirman, impacta directamente en sus ingresos.
Luis García, directivo de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), sostuvo que el sector venía experimentando una lenta recuperación, pero que en el último año la situación “volvió a golpear”. “La preocupación es total”, expresó.
Uber Moto, el competidor inesperado
La aparición de Uber Moto como opción de transporte rápido, accesible y personalizado, ha generado una migración de usuarios que, desilusionados con las condiciones del servicio público, optan por alternativas más convenientes. La crítica de los empresarios se enfoca en la falta de regulación y el efecto económico que esto tiene sobre las empresas tradicionales.

Según explican desde AETAT, la combinación entre tarifas altas, demoras, unidades en mal estado y falta de frecuencia ha empujado a miles de usuarios hacia este tipo de servicios.
Una caída que alarma: 41,1% menos pasajeros en lo que va del año
Un estudio reciente elaborado por AETAT en base a datos de Red Bus-Tucumán expone la magnitud del problema: en los primeros cuatro meses de 2025, el sistema interurbano transportó un 41,1% menos pasajeros que en el mismo período de 2024.

Enero 2025: 1.073.800 pasajeros (-50,1% interanual)
Febrero 2025: 1.131.610 (-50,3%)
Marzo 2025: 1.363.971 (-34,7%)
Abril 2025: 1.680.814 (-29,3%)
Y si se compara con 2019, el último año prepandemia, el derrumbe es aún más profundo: un 64,15% menos pasajeros en el período enero-abril.
Seis años de descenso sostenido
La tendencia a la baja no es nueva. Desde el pico de 48 millones de pasajeros en 2019, las cifras cayeron drásticamente por efecto del confinamiento y las restricciones en 2020, cuando apenas se registraron 18 millones de usuarios. Aunque hubo una recuperación parcial en 2021 y 2022, los números volvieron a declinar en 2023 y 2024, hasta llegar a los actuales niveles críticos de 2025.
Año Pasajeros transportados
2019: 48 millones
2020 : 18 millones
2021: 28 millones
2022: 38 millones
2023: 36,8 millones
2024 : 27,8 millones
Estructuras rígidas y recaudación en baja
Las empresas señalan que enfrentan un dilema: mantener grandes estructuras operativas y salariales con ingresos cada vez más reducidos. Desde AETAT advierten que, sin un cambio estructural o intervención estatal, muchas compañías podrían no sostenerse en el corto plazo.
“Estamos cada vez más comprometidos. Uber Moto nos está afectando en todos los sectores, nunca recuperamos los valores de la prepandemia”, remarcó García.

