No solo se ha experimentado el virtual feriado cambiario y el aumento en las cotizaciones del dólar minorista que algunos bancos han registrado en los últimos días. También han continuado las ajustes preventivos de precios, y en algunos casos ya se observa una “pausa en las entregas” de productos de consumo masivo, así como en otros sectores. Los agentes económicos están a la espera de los primeros anuncios de Luis “Toto” Caputo, con la expectativa de una devaluación acompañada por incrementos en rubros sensibles como tarifas y combustibles.
En una empresa destacada del sector minorista, se estimaron aumentos de hasta el 50% en segmentos como alimentos, bebidas, ferretería, materiales de construcción, productos electrónicos, entre otros, provenientes de sus proveedores. Se mencionó que hacia el fin de semana algunos productos experimentaron incrementos entre el 5% y el 25%.
Lo novedoso es que, simultáneamente, se han registrado algunos frenos en las entregas. Una cadena de supermercados señaló: “Hasta que no se anuncien las medidas (económicas del nuevo Gobierno), los fabricantes han informado que no enviarán nuevas listas”. Un representante de una importante cadena de supermercados comentó que la semana pasada recibió listas con incrementos de entre el 20% y el 35%, que debían aplicarse desde este lunes. La explicación radica en la diferencia entre lo acordado tras el balotaje con la Secretaría de Comercio, en el marco del ya desaparecido programa Precios Justos, y el cambio de gobierno.
Te puede interesar
Milei anticipó que no habrá más el programa “Precios Justos”
En el comercio minorista se percibe una dinámica de incertidumbre. La Confederación General Almacenera Nacional informó de subidas significativas, entre el 30% y el 50% la semana pasada. También se notan los aumentos en los primeros datos de inflación en la Ciudad de Buenos Aires, con un Índice de Precios al Consumidor que varió un 11,9% en noviembre y un 160,6% en el último año.
Los primeros indicadores del mes actual van en la misma dirección: el relevamiento de precios de alimentos de la consultora LCG reveló una inflación del 7,4% solo en la primera semana, acelerándose 4,1 puntos respecto a la anterior. Este escenario afectará principalmente a los sectores de menores ingresos, que destinan una mayor parte de sus recursos a productos de la canasta básica, en el contexto de una pobreza que afecta al 45% de la población según la Universidad Católica Argentina (UCA).