El vicegobernador Miguel Acevedo tomó la decisión de respaldar el 1.º Encuentro Global de Infancias Trans, que se realizará el próximo 18 de octubre en el Hotel Catalinas Park, desató una fuerte polémica en la provincia, donde La Libertad Avanza salió fuertemente a criticarlo y abrió un debate que mezcla medicina, derechos, ética y política.
Especialistas advierten que los tratamientos en menores pueden generar efectos irreversibles: pérdida de densidad ósea por el bloqueo puberal, esterilidad y daños reproductivos por el uso de hormonas cruzadas, además de posibles alteraciones en el desarrollo neurológico, con evidencia científica aún insuficiente para recomendar su aplicación en la infancia.
Un encuentro con especialistas internacionales
La controversia comenzó en agosto, cuando Acevedo recibió en su despacho a la doctora Fabiana Reina, especialista en ginecología infantojuvenil y endocrinología ginecológica. Allí, Reina presentó los lineamientos del evento, que busca “Generar un espacio de reflexión y construcción de miradas integrales sobre la niñez y adolescencia trans”.
El programa prevé mesas de diálogo, testimonios de adultos y espacios destinados a familias, con la participación de referentes de Brasil, España, Chile y Argentina.
Aval institucional y cuestionamientos
El apoyo público de Acevedo y de la Legislatura provincial fue leído como un respaldo político directo. Desde el oficialismo sostienen que la iniciativa apunta a la “visibilización e inclusión”, mientras que sectores opositores y referentes sociales critican que el Estado legitime un encuentro que, según afirman, promueve intervenciones médicas en menores cuya aplicación es materia de controversia internacional.
Críticas en redes y cadenas de WhatsApp
En las últimas semanas, circularon en redes sociales y grupos de WhatsApp mensajes en los que se denuncia que el congreso “busca legitimar la hormonización y mutilación de niños”. Además, se difundieron petitorios digitales que reclaman al vicegobernador retirar su apoyo y se cuestiona el uso de recursos públicos para financiar actividades de este tipo.

Riesgos médicos en debate
El eje del conflicto se centra en los efectos y riesgos de los tratamientos de transición en menores. Diversos estudios internacionales advierten que:
- Bloqueo puberal: puede afectar la densidad ósea y aumentar el riesgo de osteoporosis en la adultez.
- Hormonas cruzadas: pueden producir esterilidad irreversible y daños permanentes en los órganos reproductores.
- Neurodesarrollo: existe preocupación sobre su impacto en la maduración cerebral, aunque la evidencia sigue siendo limitada.
- Calidad de la evidencia: revisiones en revistas como el British Medical Journal señalan que la base científica es insuficiente, lo que llevó a países como Reino Unido y Suecia a restringir estos tratamientos.
- Detransiciones: un fenómeno en crecimiento
Otro argumento presente en el debate son los casos de detransición, jóvenes que, tras iniciar tratamientos de reasignación en la adolescencia, decidieron revertir el proceso. Estos testimonios han adquirido visibilidad en Europa y Estados Unidos, e incluso fueron parte del caso judicial Bell v. Tavistock en Reino Unido, donde la justicia cuestionó la falta de garantías sobre el consentimiento informado de los menores.
Un debate abierto en Tucumán
El 18 de octubre, Tucumán se convertirá en sede de un evento que promete resonancia nacional e internacional. La postura del vicegobernador Acevedo transformó lo que parecía una jornada académica en un foco de confrontación política y social. Mientras para unos se trata de un paso hacia la inclusión y la diversidad, para otros representa un riesgo ético y sanitario que el Estado no debería avalar.