Los mercados financieros argentinos atraviesan una jornada de marcada volatilidad. Este jueves, los bonos soberanos en dólares caen hasta 4% en Wall Street, lo que empuja al riesgo país a 1.428 puntos básicos, el nivel más alto en un año. En paralelo, las acciones locales y los ADR argentinos también operan en baja, mientras que los dólares financieros y el blue superan los $1.500, alcanzando precios récord.
Factores políticos y económicos en juego
La derrota del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses del pasado 7 de septiembre y, especialmente, el rechazo en el Congreso a los vetos presidenciales de Javier Milei en los últimos días, alimentaron la incertidumbre. Dichas decisiones legislativas habilitaron gastos adicionales sin financiamiento, una señal que los inversores interpretan como un retroceso frente al equilibrio fiscal planteado por el Gobierno.
Analistas coinciden en que este escenario refleja la debilidad institucional de una administración que busca avanzar en reformas estructurales, pero enfrenta la resistencia de sectores opositores, en particular el kirchnerismo, que mantiene una estrategia de bloqueo en el Congreso. Este accionar, según observadores de mercado, añade ruido político y limita la credibilidad en el rumbo económico.
Bonos y riesgo país en alerta
Los bonos Globales profundizan pérdidas: el Global 29 cae 3% a USD 68,32, el Global 30 pierde 3,1% a USD 64,49, y el Global 41 retrocede 4,4% a USD 47,60. Según la consultora 1816, los compromisos de deuda externa hasta 2027 rondan los USD 34.000 millones, lo que requeriría USD 27.000 millones adicionales a los actuales para ser cubiertos sin entrar en reservas netas negativas.
El alza del riesgo país por encima de los 1.400 puntos complica la posibilidad de acceder a financiamiento voluntario en los mercados, un obstáculo que se suma a la escasez de reservas internacionales.
Acciones y mercado cambiario
El índice S&P Merval baja 2,3% en pesos, a 1.740.000 puntos, mientras que las acciones argentinas en Wall Street retroceden hasta 3,9%, con Transportadora de Gas del Sur y Banco Francés entre las más castigadas. En dólares, el Merval acumula una pérdida del 52,5% desde su máximo de enero.
En el frente cambiario, el dólar mayorista se mantiene en $1.474,50 tras ventas del Banco Central por USD 53 millones, mientras que el contado con liquidación avanza a $1.508, el MEP a $1.495 y el blue a $1.505, superando sus máximos históricos.
Una pulseada entre disciplina fiscal y presión política
Mientras el Gobierno insiste en mantener la disciplina fiscal como ancla de la recuperación económica, la dinámica política introduce tensiones que repercuten en los mercados. Economistas señalan que el enfrentamiento entre la agenda de reformas del oficialismo y la oposición kirchnerista, que promueve iniciativas de mayor gasto, es un factor clave detrás de la volatilidad actual.
En ese marco, los próximos comicios legislativos nacionales del 26 de octubre aparecen como una instancia decisiva para definir si el rumbo económico podrá consolidarse o si persistirá la inestabilidad.