Por decisión del presidente Javier Milei, el Archivo General de la Nación (AGN) puso a disposición más de 1.800 documentos sobre criminales de guerra nazis, incluyendo información sobre Josef Mengele y Erich Priebke.
El Gobierno argentino anunció la apertura de más de 1.850 piezas documentales relacionadas con la presencia de jerarcas nazis en el país durante el siglo XX. Entre los registros más destacados, figuran informes confidenciales sobre Josef Mengele, el médico conocido como “el Ángel de la Muerte”, y Erich Priebke, ambos implicados en crímenes de lesa humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.
Los documentos, que incluyen informes de la Policía Federal y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), fueron digitalizados y ahora están disponibles en el sitio web del Archivo General de la Nación (AGN). La decisión responde a una orden directa del presidente Javier Milei y busca facilitar el acceso ciudadano a información histórica previamente reservada.
El conjunto documental también contiene 1.300 decretos presidenciales secretos y reservados firmados entre 1957 y 2005, los cuales abordan temas sensibles como la compra y venta de armas, la lucha contra el comunismo y la organización del servicio de inteligencia nacional.
Parte de este material había sido desclasificado parcialmente en 1992 durante el gobierno de Carlos Menem, aunque su consulta estaba limitada a una sala especial del AGN. Con la nueva disposición, los documentos pueden ser consultados y descargados en línea desde cualquier parte del mundo.
La publicación de estos archivos responde a un pedido del Centro Simon Wiesenthal, organización dedicada a la investigación y memoria del Holocausto, que actualmente investiga las conexiones del banco suizo Credit Suisse con el nazismo.
Entre los expedientes más impactantes se encuentra el Legajo 7-3772, que revela detalles del ingreso de Josef Mengele a Argentina en 1949 bajo el nombre falso de Gregor Helmut. Posteriormente, en 1956, Mengele rectificó su identidad como José Mengele. Los documentos incluyen testimonios de residentes de Vicente López que aseguraron haberlo conocido, además de intercambios oficiales entre la Policía y la SIDE que intentaban rastrear su paradero tras las solicitudes de extradición del gobierno alemán.
Los registros también describen cómo, ante la presión internacional, Mengele huyó a Paraguay y más tarde a Brasil, donde murió en 1979, aunque su identidad solo fue confirmada en la década siguiente mediante estudios forenses.
Asimismo, entre los decretos liberados figura la orden de extradición de Erich Priebke, quien participó en la masacre de 335 civiles en las Fosas Ardeatinas de Roma.
Con esta desclasificación, el Gobierno argentino abre una nueva etapa en el acceso a información histórica crucial para entender la trama de protección y ocultamiento de criminales de guerra en América Latina tras la Segunda Guerra Mundial.
Puedes verlo por esta página web: https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion

