Un 31 de mayo pero de 1959 abría sus puertas el Casino de Tucumán. No lo hizo en su edificio original, ya ocupado por la entonces Cámara de Diputados, sino en la planta baja del ex Hotel Savoy, remodelado específicamente para ese fin.

Primeramente el edificio del emblemático hotel, fue propiedad de un grupo empresario liderado por José Emerenciano Talavera, inmigrante del pueblo de Santiago de la Espada, Jaén (Andalucía, España), que llegó a la provincia en el primer cuarto del siglo XX, que también fue propietario de otros establecimientos del mismo rubro, como el Hotel Plaza. Empresario español que perdió el Savoy a raíz de una medida gubernamental unilateral, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón.

Talavera fue uno de los fundadores de la Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Restantes y Afines de Tucumán y reconocido miembro de la Sociedad Española de Tucumán, entre otras actividades. Para el 31 de mayo del 59’, cuando se inauguró el Casino, gobernaba entonces la provincia, el radical Celestino Gelsi.

LIBRO DE FOTOGRAFÍAS DE TUCUMÁN SIN DATOS DE AUTOR NI DE EDITORIAL EDIFICIOS DE TUCUMÁN EN 1910
URBANO ANTIGUO

EL PRIMER CASINO

En el año 1906, el gobernador de la Provincia, Luis Nougués, mandatario progresista, acogió con entusiasmo la solicitud del empresario teatral Faustino Da Rosa (1861-1936) para que se diera la concesión de un hotel, teatro y casino a cambio de la cual construiría los edificios para que los albergaran.

La solicitud fue presentada el 11 de Marzo de 1908, e inmediatamente se la giró para su tratamiento en la Legislatura Provincial y el 18 de Agosto del mismo año se promulgó la respectiva Ley – Concesión por el término de 30 años.

Historia del emblemático Hotel Savoy: edificio que hoy alberga al Casino de Tucumán

Faustino Da Rosa, ex cantante lírico, portugués de nacimiento, era muy conocido en Buenos Aires. Condujo exitosamente los teatros Colón, Opera y Odeón.

Las obras, a cargo de los arquitectos Emilio Hugé y Vicente Colmegna, corrió el diseño de los tres magníficos edificios: el Savoy Hotel, el Casino (hoy ex Legislatura) y el Teatro Odeón que luego se llamó Teatro San Martín en 1951 por Ley Provincial. La construcción fue realizada por la empresa Lambertini.

Entre 1911 y 1912 se inauguraron los tres locales cambiando para siempre la fisonomía de una zona de quintas, de raleadas y humildes construcciones, en un polo elegante y cosmopolita, inédito en nuestra ciudad para esa época.

El costo del conjunto edilicio se estimó en más de un millón de pesos moneda nacional y la innovación clave consistió en la existencia de jardines entre los edificios que rompían la tradicional compacidad de la manzana colonial.

La sala principal del edificio del Casino se caracterizaba por su planta circular en donde funcionaban cuatro mesas de ruleta francesas dobles que actualmente no se utilizan en nuestro país, con capacidad para treinta jugadores cada una, en salones reservados había partidas de “Bacará” una versión francesa del actual juego de naipes “Punto y Banca”.

El Casino funcionó en dicho local hasta el año 1929, ya bajo la propiedad del Banco Francés del Río de la Plata. Durante la década del 40' pasó a manos del gobierno Provincial, durante la intervención federal a cargo del almirante Enrique B. García, que hizo lo mismo con el Hotel Savoy, administrado por José Emerenciano Talavera.

Finalmente fue el gobernador Celestino Gelsi quien reabrió el Casino, en el edificio del Savoy en los salones de la planta baja que anteriormente eran ocupados por los salones comedores y el jardín de invierno cuyo techo vidriado fue cerrado para acondicionar las mesas de Punto y Banca del nuevo Casino.

En la actualidad el establecimiento se encuentra cerrado a la espera de una reforma integral que recupere el patrimonio arquitectónico del edificio.

*Fuente y gentileza: Familia Muñoz Talavera

Share.

Leave A Reply