Leandro Parache, presidente del Clúster Tucumán Tecnológico, acompañado por Jacobo Cohen Imach, vicepresidente de Mercado Libre y representantes de empresas de tecnología de la provincia como Alejandro Páez (Censys), María José Salomón (Infomanager), Esteban Assaf (Numerando) y Gregorio Neme (Censys), mantuvieron una reunión para exponer la potencialidad del sector tecnológico a nivel local con el vicegobernador, a cargo del Poder Ejecutivo, Osvaldo Jaldo, acompañado por el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; y el vicepresidente primero, Regino Amado.
El objetivo del encuentro fue dialogar acerca del alcance de la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento.
Tras el encuentro, Parache, presidente del Clúster Tucumán Tecnológico, comentó que el encuentro con las autoridades provinciales permitió planear “la difusión de la industria del software en las escuelas, las universidades y trabajar con estas instituciones”.
También sostuvo que se planteó la creación de una figura dentro del Gobierno “para trabajar en conjunto con el Clúster y con los empresarios tucumanos en lo que es la economía del conocimiento y también para trabajar codo a codo en todo en lo que sería la educación de los nuevos talentos”.
El fin de la labor entre el Clúster y la Provincia “será trazar un plan a largo plazo para poder llevar a cabo la generación de talento y que sean muchas más empresas las que se radiquen en Tucumán”, agregó el especialista: “Hay algo muy bueno que se dio con el equipo de Osvaldo Jaldo que es la formalización de una Ley de Economía del Conocimiento, que era algo que veníamos pidiendo hace mucho tiempo del lado del Clúster, y que finalmente salió en diciembre del año pasado y se reglamentó hace dos meses”.
“El vicegobernador nos aclaró que es un plan de Gobierno para su gestión el tener incorporado todo lo que es economía y conocimiento, lo cual nos pone muy contentos y, seguramente, no solo está pensado para su gestión, sino para las gestiones que vengan en el futuro”, concluyó.
En cuanto a la norma que regula la actividad, Regino Amado explicó que “dio previsibilidad a las empresas hasta el 2050 mediante un registro que está funcionando para generar mayores posibilidades de empleo. Para el 2030 habrá una necesidad de 25.000 programadores en Tucumán y 500 mil en todo el país. Es la industria que más creció en los últimos ocho trimestres. Se exportan U$D 8.000 millones desde Argentina y eso va en crecimiento” y explicó que en un futuro: “dentro del organigrama del Poder Ejecutivo provincial habrá un área muy importante para poder seguir las necesidades y los logros para crecer en materia de industria del conocimiento”.

